Sillería y Mampostería: Técnicas Constructivas en Piedra

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Técnicas Constructivas con Piedra

Sillería

Labra de la piedra:

  1. Desbaste: Se elimina la mayor parte de la piedra sobrante, dejando una forma aproximada al sillar deseado.
  2. Preparación de la cara de referencia: Se elige una cara como referencia y se desbasta hasta dejarla plana.
  3. Trazado de líneas: Se trazan líneas en los bordes de la cara de referencia para guiar la labra. El paralelismo ha de ser perfecto, pues de él depende el verdadero desalabeo o nivelación de la piedra. Se traza la línea y se puede proceder de la misma forma con las otras dos caras.
  4. Labra de las tiradas: Se labran las estrechas superficies tal como se había hecho con la determinada por la línea. Estos cuatro planos que contornean la cara por la que se ha de comenzar el trabajo de la labra se denominan tiradas o tocaduras.
  5. Terminación de la cara de referencia: Se termina la labra en esta cara de referencia, para ello se elimina el sobrante de piedra marcado por las tiradas. Según se rebaja, se va comprobando que la superficie va quedando plana, utilizando para ello una regla que se apoya en la superficie.
  6. Labra de las caras restantes: Una vez labrada esta cara, que es la del lecho del sillar, se procede a trabajar en las siguientes, mediante unas escuadras se comprueba que quedan perfectamente escuadradas las superficies y de este modo se obtiene el desalabeo o nivelado de la piedra.

Labra propiamente dicha

Consiste en la obtención del sillar de la forma y dimensiones exactas a las indicadas en los planos. La labra debe de ser perfecta en los frentes o superficies de paramento visto. Puede ser tosca en las superficies de lecho y sobrelecho y en las de junta, con lo que facilita una mayor adherencia con los morteros.

Montea

Las trazas de montea son dibujos de tamaño natural realizados para determinar el tamaño de los sillares. La montea de cada sillar debe presentar todas las proyecciones necesarias para dejar determinadas todas las dimensiones. Cuando las trazas de montea son de cierta importancia, se realizan sobre el suelo o un muro, constituyendo los planos de montea. Una vez realizadas las trazas de montea, se construyen las plantillas, realizadas en tablas recortadas o en planchas de cinc.

Construcción de un muro

  1. Presentación: El primer paso es la presentación del sillar colocándolo sobre unas cuñas.
  2. Asiento definitivo: Comprobado que todo es correcto, se procede al asiento definitivo. Éste se hace sobre una tortada de hormigón. También se puede hacer dejando las cuñas, introduciendo el hormigón entre los sillares y retirando las cuñas cuando éste ha fraguado. Para introducir el mortero entre los sillares se utiliza una herramienta denominada fija o espadón.
  3. Relabrado: Se hace un repaso de las uniones entre los sillares, se corrigen las imperfecciones de la labra y se arreglan los desperfectos.
  4. Retundido: Se quita el mortero de asiento en las juntas en una profundidad de 2 ó 3 cm y se hace un lavado enérgico de las juntas. Después se rellenan las juntas con un mortero más fuerte y fino que se comprime fuertemente para asegurar su adherencia, recortándose para que presente un espesor constante.

Mampostería

Mampostería es la obra realizada con mampuestos.

Mampuesto: Trozo de piedra sin labra alguna o con labra irregular, cuyo volumen permite su fácil manejo en obra por un solo operario.

Empleo de mampostería

La mampostería se utiliza tanto en cimentaciones como en muros de fachadas. En estos últimos, generalmente se alterna con sillería o ladrillo. También se puede utilizar en muros de traviesa (pared maestra), en este caso en lugares donde el ladrillo es difícil de obtener y la sillería resulta muy cara.

  • Mampostería ordinaria: Es aquella en la que los mampuestos se colocan sin labra ni preparación preliminar. Los mampuestos pueden colocarse con mortero o a hueso. Si las piedras son muy irregulares, pueden acuñarse con lajas o restos de piedras que no excedan de 10 a 15 cm, llamados ripios. La obra así realizada se llama enripiado o ripiado.
  • Mampostería careada: Es aquella en la que los mampuestos se labran sólo en la cara destinada a formar el paramento exterior. Los mampuestos no tienen formas ni dimensiones determinadas. En el interior de los muros se pueden emplear ripios, pero no en el paramento visto.
  • Mampostería concertada: Es aquella en la que los mampuestos tienen sus caras de junta y de paramento labradas en formas poligonales, más o menos regulares, para que el asiento de los mampuestos se realice sobre caras sensiblemente planas. En este tipo de mampostería no se admiten ripios.

Entradas relacionadas: