Silogismos: Estructura, Reglas y Figuras Lógicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Un silogismo es un razonamiento en el cual, a partir de proposiciones simples llamadas premisas, se deriva una tercera proposición llamada conclusión.

Estructura del Silogismo

La estructura de un silogismo se compone de:

  • Materia Remota: Constituida por los términos que, en razón de su extensión, se denominan término mayor, término medio y término menor.
  • Materia Próxima: Formada por las tres proposiciones simples que componen un silogismo: premisa mayor, premisa menor y conclusión.
  • Forma: Consiste en la disposición de los términos y de las premisas, de la cual resulta la necesidad de la consecuencia.

Reglas del Silogismo

Para que un silogismo sea válido, debe cumplir las siguientes reglas:

  1. Los términos en el silogismo deben ser tres: mayor, medio y menor.
  2. Los términos en la conclusión no deben tener mayor extensión que en las premisas.
  3. El término medio no debe figurar en la conclusión.
  4. Al menos en una de las premisas, el término medio debe tomarse universalmente.
  5. De dos premisas negativas no puede haber conclusión.
  6. De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa.
  7. La conclusión sigue la parte más débil (particular o negativa).
  8. De dos premisas particulares no puede sacarse conclusión alguna.

Figuras del Silogismo

Las figuras del silogismo se refieren a la disposición de los tres términos según su función como sujeto (S) o predicado (P), de tal forma que pueda inferirse una conclusión legítima. El término medio sirve como guía para identificar las figuras:

  • Primera Figura: El término medio es sujeto en la premisa mayor y predicado en la premisa menor.
  • Segunda Figura: El término medio es predicado en ambas premisas.
  • Tercera Figura: El término medio es sujeto en ambas premisas.
  • Cuarta Figura: El término medio es predicado en la premisa mayor y sujeto en la premisa menor.

Reglas de las Figuras

  • Primera Figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la premisa mayor universal.
  • Segunda Figura: Una de las dos premisas debe ser negativa y la premisa mayor no debe ser particular.
  • Tercera Figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión particular.
  • Cuarta Figura:
    • Si la premisa mayor es afirmativa, la menor debe ser universal.
    • Si la premisa menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular.
    • Si una premisa es negativa, la mayor debe ser universal.

Modos del Silogismo

Los modos del silogismo se refieren a la disposición de las premisas según su cantidad (universal o particular) y cualidad (afirmativa o negativa), de tal forma que pueda inferirse una conclusión legítima.

La cantidad en una misma figura puede variar de cuatro formas: ambas premisas universales, ambas particulares, la premisa mayor universal y la menor particular, y la premisa menor universal y la mayor particular.

La cualidad en una misma figura puede variar de cuatro formas: ambas premisas afirmativas, ambas negativas y las combinaciones viceversa.

Entradas relacionadas: