Simbolismo y Crítica Social en 'La Metamorfosis' de Kafka
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB
En su inquebrantable deseo de ser tenido en cuenta por los demás, él deseaba que lo alentaran en algo tan sencillo como una palabra de apoyo en el momento de abrir una simple puerta – ¡Adelante, Gregorio! – era lo que pedía a gritos y, sin embargo, nunca sucedió, pues cada uno manifestó una reacción diferente.
El Simbolismo del Repudio
Otro simbolismo excepcional está en el párrafo donde el padre lastima a Gregorio: “El padre ataca a Gregorio con manzanas a modo de proyectiles y una de estas se entierra en su cuerpo”. La manzana que lo hiere simboliza el repudio, el desprecio del cual es víctima Gregorio por parte de su propia familia, llevándolo de esta manera a morir de pena moral.
Paradoja Familiar y Cambio Sistémico
Resulta paradójico encontrarnos con un repudio y reproche contra Gregorio Samsa por parte de su propia familia, volviéndose una situación insostenible. El simbolismo de toda esta unión de situaciones gira en torno a un cambio, es decir, a un cambio de sistema en sí que beneficia a largo plazo a sus integrantes. El problema es que Gregorio Samsa se autocrítica y se auto reprocha, convirtiéndose en un animal inferior, de menor categoría, con la imposibilidad de enfrentar al mundo.
Venganza, Autocrítica y Sacrificio
La problemática de esta nueva situación, donde Gregorio se tiene que adaptar a su nuevo estilo de vida, resulta simbólicamente la venganza por excelencia con una gran dosis de autocrítica, en donde el sacrificio resulta imprescindible para caer en estos estados alterados de conciencia. El problema es cómo resulta el desenlace, debido a que la muerte de Gregorio es inminente y no se puede evitar encajar dentro de la problemática de un trastorno del estado de ánimo, con tendencias depresivas para que Gregorio no tuviese que atravesar todo este sufrimiento.
Realidad Social y Cultural
En La Metamorfosis vemos cómo el autor trata de mostrar a los lectores una realidad social y cultural latente en su época, convirtiéndose en producto de la relación que establece con su medio social, pues como dice Sartre: “el escritor no es sinónimo de creador, sino casi de soldado o de combatiente”.