Simbolismo y Figuras Clave: Moreau, Klimt, Romero de Torres y Goya
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
El Simbolismo: Un Movimiento Artístico
El Simbolismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a finales del siglo XIX como una reacción contra el realismo y el naturalismo. Se caracteriza por su enfoque en la imaginación, la fantasía y el lado oscuro del romanticismo.
Características del Simbolismo
- Lenguaje ornamental y evocador.
- Uso de colores fuertes para reflejar sentimientos y estados de ánimo.
- Interés por lo subjetivo, lo irracional y lo onírico.
- Técnica academicista combinada con una exploración de nuevas formas de expresión.
- Obras con múltiples lecturas e interpretaciones.
- Aparición de la figura de la mujer fatal como símbolo de seducción y peligro.
Principales Representantes del Simbolismo
Gustave Moreau (1826-1898)
Formado en el romanticismo, Gustave Moreau fue un narrador de sueños y mitos. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Hércules y la Hidra de Lerna (caracterizada por su pincelada pastosa).
- Edipo y la Esfinge (refleja su estudio del Renacimiento).
Gustav Klimt (1862-1918)
Gustav Klimt fundó la Secesión Vienesa, un proyecto de renovación artística. Se destacó por sus pinturas murales, como:
- El friso de Beethoven.
- Salomé.
Odilon Redon (1840-1916)
Odilon Redon se interesó por lo fantástico y lo misterioso. Comenzó pintando en blanco y negro y luego incorporó el color a su obra.
Pierre Puvis de Chavannes (1824-1898)
Considerado el idealista del grupo, Pierre Puvis de Chavannes se caracterizó por el uso de la perspectiva plana en sus composiciones.
Julio Romero de Torres (1874-1930)
Julio Romero de Torres recibió una formación academicista en Barcelona, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y luego se trasladó a París, donde se vio influenciado por el Simbolismo. Algunas de sus obras más importantes son:
- Mira qué bonita era (costumbrista).
- La siesta (la mujer como personaje central).
- Musa gitana (inspirada en La maja desnuda de Goya).
- Amor sagrado y amor profano (representación dual del amor).
- La consagración de la copla (obra polémica que no ganó un premio al que se presentó).
- La Chiquita Piconera (perteneciente a una serie de "chiquitas buenas", con uso de claroscuros).
Francisco de Goya (1746-1828)
La obra de Francisco de Goya se divide en varias etapas, marcadas por su evolución artística y los acontecimientos históricos que vivió.
Primera Etapa (1746-1774)
Su primer maestro fue José Luzán, quien le introdujo en el estilo clásico. Realizó estampas religiosas y, tras fracasar en su intento de ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, viajó a Roma, donde estudió el Renacimiento. De esta época son:
- Aníbal cruzando los Alpes (neoclasicista, luminosa, con pincelada suelta).
- El Minotauro.
- Regina Martyrum (fresco en la bóveda del coreto de la Basílica del Pilar en Zaragoza).
- Autorretrato (1773).
- En 1774, pintó al óleo los frescos de la Cartuja del Aula Dei.
Rafael Mengs lo contrató para realizar cartones para tapices. Francisco Bayeu, su nuevo maestro y cuñado, influyó en su estilo.
Segunda Etapa (1775-1792)
Realizó La huida a Egipto y nueve cartones para tapices en 1775 para decorar El Escorial. Conoció a personas poderosas y estudió la colección real. Obras destacadas:
- La gallina ciega.
- La boda (burlesca, con ideas ilustradas).
- La pradera de San Isidro.
- El albañil herido.
- Cristo crucificado (1780), que le valió su ingreso en la Real Academia de San Fernando.
- La predicación de San Bernardino de Siena.
- Retratos de los Duques de Osuna, la Duquesa de Alba, Jovellanos y la Condesa de Altamira.
Tercera Etapa (1793-1808)
Marcada por su sordera y la mala situación política. Viajó a Sevilla y desarrolló una pintura expresiva y personal. Realizó la serie de grabados Los Caprichos, que criticaban los vicios de la sociedad y la Iglesia. Obras de este periodo:
- Casa de locos.
- Retrato de la Condesa de Chinchón.
- Retrato de Sebastián Martínez (destaca la mirada).
- Retrato de la Marquesa de Santa Cruz (aristócrata cultivada).
- La maja desnuda y La maja vestida (1795-1800), de una colección privada de Godoy, confiscadas por la Inquisición. Se especula que la modelo podría ser la Duquesa de Alba o una amante de Godoy, aunque el rostro es genérico.
- La familia de Carlos IV.
- Cúpula de San Antonio de la Florida (con personajes callejeros y religiosos).
Cuarta Etapa (1808-1819)
Marcada por la crisis, la Guerra de la Independencia y el regreso de Fernando VII. Obras que reflejan la negatividad de la sociedad:
- El 3 de mayo en Madrid.
- La carga de los mamelucos.
- Los desastres de la guerra (serie de grabados).
Quinta Etapa (1819-1828)
Tras la muerte de su esposa, su obra se vuelve más macabra. Realizó la serie Los disparates, con escenas deformes. Obras destacadas:
- Aquelarre.
- Saturno devorando a su hijo.
- El Gran Cabrón.
- Perro semihundido.
- La lechera de Burdeos.