Simbolismo de la Naturaleza en la Obra de Miguel Hernández: Elementos Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Fenómenos Atmosféricos en la Obra de Miguel Hernández
La fuerza de los elementos atmosféricos se encuentra presente permanentemente en la obra de Miguel Hernández. El rayo simboliza, para M.H., el destino trágico de su vida, marcada por el desamor y las ausencias, como describe en los dos poemas iniciales de su libro El rayo que no cesa. Con un significado similar, utiliza el término tormenta. La lluvia se identifica con la sangre. Asocia el trueno con la labor creativa de los poetas. El viento representa la fuerza y el coraje de los defensores de la paz y la libertad.
Flora y Fauna: Reflejo del Entorno Natural
La obra de M.H. está repleta de alusiones a la fauna y flora de su entorno natural. La palmera, presente en su poesía, sirve de identificación personal para el autor. Encontramos diversos poemas en torno a la palmera como "El palmero", "Palmeras" y "Dátiles y gloria". Otros árboles simbólicos de Orihuela son el naranjo, el limonero, el almendro y la higuera. Respecto a las flores, destaca la rosa, entre otras. La fauna presente en su obra es amplia y extensa, destacando la figura del toro. Otros animales recurrentes son el canario, el buey, la abeja y el caballo.
El Agua: Ríos y Mares como Símbolos Vitales
El agua, presente en la obra hernandiana, es el motivo que articula tres composiciones dedicadas a sendos poetas: dos conmemoran a Bécquer y Garcilaso, mientras que la tercera está dedicada a Aleixandre. El río Segura y el mar Mediterráneo representan la versión masculina y femenina del líquido elemento, respectivamente. El río Segura representa su etapa juvenil, mientras que el río Manzanares se identifica con su etapa de compromiso político y de lucha.
La Tierra: Identidad y Origen en la Poesía Hernandiana
A Miguel Hernández se le puede considerar el poeta de la tierra. En el poema central del libro El rayo que no cesa, elabora un retrato autobiográfico atribuyéndose la identidad del barro: simboliza una encarnación con la madre naturaleza que trasciende a su profesión de poeta. La tierra de la que surge es la tierra que le servirá de inspiración y semilla de su creación poética. La tierra le acogerá tras su muerte, impregnando toda su obra. Pasajes poéticos sobre las estaciones del año aparecen también en el teatro hernandiano.