Simbolismo y Noventayochismo en la Obra de Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Trayectoria Poética de Antonio Machado

La **trayectoria poética** de Antonio Machado parte del estilo **modernista** y evoluciona hasta un planteamiento **noventayochista**, caracterizado por la **profundidad filosófica** y la preocupación por **España**.

Soledades (1903)

Utiliza abundantes recursos característicos del **modernismo simbolista** en la ambientación (parques, atardeceres) y en los recursos estilísticos (aliteraciones, sinestesias).

Temas Centrales

Destacan los **sueños**, el **paisaje** como reflejo del estado de ánimo del yo lírico, y los **sentimientos**. Utiliza el **símbolo** como recurso primordial.

Los elementos del paisaje adquieren un valor simbólico para expresar el estado de ánimo del yo lírico:

  • Tarde: Melancolía, pensamiento de la muerte.
  • Agua: Cuando brota, simboliza la **vida**; si está quieta o presa en una fuente, simboliza la **monotonía** o la **muerte**.
  • Camino o Río: La **vida** y el paso del tiempo.

Métrica

Presenta diversas estructuras, pero destacan el **romance** y la **silva-romance**.

Campos de Castilla (1912)

Los poemas de este libro se agrupan en dos grandes bloques temáticos, coincidiendo con las preocupaciones de la **Generación del 98**.

Bloques Temáticos Principales

  1. Tema de España: Se desarrolla en dos núcleos principales:

    • El **paisaje** y las **gentes de Castilla**.
    • La **denuncia** de la situación del país.
  2. Tema Filosófico y Existencial: Se manifiesta en poemas dedicados a la muerte de **Leonor** y la **búsqueda de Dios**.

A. El Tema de España

A.1. El Paisaje en Campos de Castilla

El tratamiento del paisaje evoluciona entre las ediciones:

  1. Primera Edición (Soria): Describe el paisaje castellano (Soria), que causa una profunda impresión. La visión que ofrece de la tierra soriana es a menudo **negativa** y **despectiva**.

  2. Segunda Edición (Baeza): Añade composiciones escritas durante su estancia en **Baeza**, ciudad andaluza, donde se refugió tras la muerte de su esposa. Este paisaje se opone al castellano, destacando tonos **verdes**, **luminosos** y **fértiles**. Sin embargo, el poeta se lamenta de que esta alegría no penetre en su alma.

Los poemas dedicados a Leonor fueron escritos en Baeza. Aunque el paisaje circundante era alegre, el poeta lo describe con **tristeza** debido a su estado anímico.

A.2. La Denuncia de la Situación de España

Esta sección refleja las características de la **Generación del 98** en las formas de observar Castilla. Se adoptan dos perspectivas:

  • Visión Lírica: Se aprecia la **belleza** y la **majestad** del paisaje castellano.
  • Visión Crítica: Nace de la preocupación por la **miseria** y la **decadencia** de Castilla. Se compara su pasado glorioso con el presente.

En este tema se incluye el romance “La tierra de Alvargonzález”, donde se denuncia la **brutalidad** y la **miseria** (tanto moral como material) en la España rural. En otros poemas, se reflexiona sobre el presente y futuro de España.

B. El Problema Existencial: El Paso del Tiempo y la Muerte

La actitud ante la muerte es variada (angustia, **melancolía**, **rebeldía**), manifestándose sobre todo en los poemas dedicados a **Leonor**.

El recuerdo de su mujer se asocia al paisaje soriano desde una lejanía espacial y temporal, lo que sugiere la **ausencia**, el recuerdo y, a veces, la **esperanza**.

Este tema se refleja en símbolos, algunos ya presentes en Soledades:

  • Agua: El fluir constante simboliza el **paso del tiempo**. Si está quieta (fuente, inmensidad del mar), simboliza la **muerte**.
  • La Tarde: Simboliza la **decadencia** y la vejez espiritual. Por ello, los adjetivos referidos a los colores que acompañan a la tarde y a los elementos del paisaje a esa hora (rojos, cárdenos, violetas) contienen una connotación de **melancolía** y **tristeza**.
  • Los Caminos: Símbolo de la **vida**. El camino real se difumina o se borra hacia un futuro que desconocemos, y a la vez se convierte en motivo melancólico de sueño que trae recuerdos.
  • Árboles: Representan la **fugacidad de la vida** mediante los cambios que provocan en ellos las estaciones.

Entradas relacionadas: