Simbolismo y Poesía Bélica en Miguel Hernández: Temas y Contexto
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Simbolismo en la Poesía Bélica de Miguel Hernández
En la poesía de guerra de Miguel Hernández, los símbolos adquieren nuevas y profundas connotaciones, reflejando la transformación de la realidad y el espíritu humano en tiempos de conflicto. Elementos cotidianos se transmutan para encarnar la lucha, el sufrimiento y la esperanza.
Símbolos Recurrentes y su Evolución
- El rayo, tradicionalmente asociado con la frustración amorosa en etapas poéticas anteriores, se transmuta en un potente símbolo de la fuerza y el coraje de los soldados en los poemas pertenecientes a la etapa bélica.
- La lluvia, un símbolo polisémico, encarna el esfuerzo del trabajador y su sudor, como se aprecia en la expresión "gallegos de lluvia y calma".
- El ruiseñor, que en la producción poética anterior (el huerto hernandiano) simbolizaba la primavera, se convierte en el trasunto del poeta-cantor del pueblo en esta poesía de guerra.
Poemas Clave de Viento del Pueblo
Recoged esta voz
Este poema, incluido en la obra Viento del pueblo de Miguel Hernández, fue escrito en marzo de 1937. Constituye un llamamiento a la comunidad internacional, abordando la situación más allá de las fronteras españolas. Se inicia con un apóstrofe dirigido a dicha comunidad.
Características Métricas y Estilísticas:
- Combina versos alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos.
- Presenta libertad en la estructura de rima, aunque predomina la rima cruzada (ABBA).
Evolución del Sujeto Poético:
- En los versos 5-8, el sujeto que lucha está claramente presente.
- Del verso 8 al 12, el sujeto poético cambia, representando a un sujeto que sufre.
- En el verso 13, se introduce un llamamiento.
- A partir del verso 18, emerge un sujeto poeta, que se defiende "cantando".
Figuras Retóricas y Temas:
- La expresión "Sangrante sonido" es una sinestesia, fusionando dos códigos sensoriales.
- En el verso 21, aparecen los "bárbaros del crimen", y todo lo posterior describe el efecto de su devastación.
- Los versos 28-29 presentan versos paralelísticos.
- Se observa una exhortación en la frase "recoge este viento".
- En "hospitales moribundos" se combinan la personificación y una hipálage, ya que son los pacientes quienes están moribundos dentro del hospital, no los hospitales en sí.
- El poema ofrece una vívida descripción de la guerra.
Ceniciento Mussolini
Este poema, también parte de Viento del pueblo, se relaciona con la Batalla de Guadalajara, que tuvo lugar a mediados de marzo de 1937. En este enfrentamiento, las Brigadas Internacionales vencieron a las tropas italianas de Mussolini en Torija y Brihuega. El poema celebra esta victoria.
Aunque parece haber una condena general, el poema defiende a Italia como nación frente a la figura de Mussolini en el verso 55. Hernández, en el verso 62, realiza un adelanto del futuro, anticipando el destino de Mussolini, quien fue ahorcado por el pueblo italiano. El verso 25 puede interpretarse como un elogio de las riquezas de Italia.
Euzkadi
Este poema de Miguel Hernández, incluido en Viento del pueblo, fue publicado en septiembre de 1937 en Valencia por la editorial Socorro Rojo de España. Alude directamente al trágico bombardeo de la ciudad vizcaína de Guernica.
Afinidades entre César Vallejo y Miguel Hernández
César Vallejo y Miguel Hernández comparten notables afinidades humanas y líricas. Ambos poetas transfiguran poéticamente dolorosas experiencias vitales que los aproximan. Vivieron circunstancias comunes en una época dura y angustiosa que, lamentablemente, los condujo a una muerte similar.
Ambos experimentaron la pobreza y la desolación, la cárcel y la enfermedad. Son dos "hombres-poetas" sufrientes ante el dolor impuesto a las criaturas. Se solidarizaron con los desventurados, participando de la fraternidad en el dolor, iguales ante las penas causadas por la injusticia y la miseria.
Ambos sintieron que la existencia impone el sufrimiento como vía para aspirar a la libertad, de manera fatal. Los evangelios político-sociales en los que creían los acercaron. Fieles a un ideario similar, ambos percibieron la solidaridad humana como una materia poética ineludible.