El simbolismo del río en la poesía: Romance del Duero de Gerardo Diego
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB
6. Gerardo Diego: Romance del Duero. Soria (1923).
¿Qué relación se establece entre el río y lo poético? Busca información sobre el simbolismo del río a lo largo de la tradición poética universal.
El poeta muestra su voluntad de asemejarse más al río, estableciendo una relación entre el río (el cual personifica) y la acción poética. Hemos visto, a lo largo de esta antología, el río como símbolo de la vida, que avanza hasta llegar al mar (en las coplas de Jorge Manrique), y el río como escena paradisíaca, elemento esencial del locus amoenus (en Garcilaso de la Vega). En este caso, Gerardo Diego usa el río como símbolo de imperturbabilidad (“tu eterna estrofa de agua”, v. 4), puesto que sigue adelante pase lo que pase, y de cambio constante, puesto que el agua del río nunca es la misma: “Quien pudiera ser como tú, / a la vez quieto y en marcha / cantar siempre el mismo verso / pero con distinta agua” (17-20).
El poema apela a los sentidos repetidamente, en algunas ocasiones recurriendo a la sinestesia. Ejemplos específicos de sinestesia: “agrio ruido” (v. 6), “tu monotonía, / fuente, es más amarga…” (v. 47-48). Aparte de las descripciones visuales, hay también muchas menciones al sentido de la oída: “Rechinó en la vieja cancela mi llave” (v. 5), y la puerta, al abrirse, “golpeó el silencio de la tarde muerta” (v. 8) (ambos sonidos se repiten en los versos finales); “la sonora / copla borbollante del agua” (v. 9-10).