Simbolismo y Sentimentalismo: Un Recorrido por Werther y Las Flores del Mal
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Las Penas del Joven Werther: Un Viaje Emocional
Carta del 10 de Mayo
Al comenzar la carta, observamos el concepto de paralelismo psicocósmico, que es la correlación entre el estado anímico del personaje y el entorno que lo rodea, formando un equilibrio entre la psique y el cosmos. Werther expresa: «Una bonanza asombrosa embarga todo mi espíritu, idéntica a la apacible madrugada de primavera».
La acción se desarrolla en primavera. El joven Werther se encuentra en un estado de soledad con respecto a las personas, pero no así con la naturaleza, pues esta le transmite una sensación de compañía. Se encuentra gozando de la naturaleza y su majestuosidad. Su alma se refleja en el entorno natural, irradiando alegría, felicidad y placer. Aquí observamos el sentimentalismo: Werther se siente en armonía con la naturaleza y la belleza del paisaje. Busca lugares apartados para sentirse en consonancia con la naturaleza, y esta, a su vez, refleja su estado de ánimo y le permite disfrutar plenamente.
Carta del 12 de Diciembre
En esta carta, Werther le cuenta a su amigo Guillermo su estado de angustia, rabia e ira. Nuevamente, el sentimentalismo se hace presente, reflejando su estado de ánimo con la naturaleza, como en la expresión «olas enfurecidas». El paralelismo psicocósmico se manifiesta al reflejar su estado de ánimo con la furia del mar y el mal tiempo. Aquí reaparece la búsqueda de lugares apartados que tienen relación con la naturaleza y la soledad. A través del caos de la naturaleza, se refleja su furia, su deseo y su eventual suicidio.
Las Flores del Mal de Charles Baudelaire: Belleza y Abismo
El título Las Flores del Mal es un oxímoron, una figura retórica que yuxtapone ideas opuestas para crear un nuevo significado:
- Flores: Connotan belleza, lo agradable, la fragilidad, la brevedad de la vida, lo concreto.
- Mal: Sugiere fealdad, lo desagradable, la oscuridad, lo pecaminoso, lo eterno, lo abstracto.
Esta oposición de ideas sirve para diferenciar lo bueno de lo malo, lo bello de lo abyecto.
Secciones Principales
- Spleen e Ideal: Desarrolla el tema del tedio, el ocio y el hastío, en oposición a lo ideal. El poeta busca escapar del mundo material.
- Cuadros Parisinos: Muestra la cara nocturna de París y sus protagonistas: prostitutas, borrachos, vagabundos. Es el París nocturno de Baudelaire.
- El Vino: Sección consagrada a las sustancias que permiten la creación de paraísos artificiales.
- Las Flores del Mal (sección homónima): Hace alusión a las conductas pecaminosas del hombre.
- La Rebelión: Se consagra a la figura de Satán como aquel que se rebeló ante Dios, acercándose al ser humano y experimentando el abandono divino.
- La Muerte: Así como la vida cierra su ciclo con la muerte, el libro finaliza en esta sección, abordando la inevitabilidad del fin.