Símbolos Esenciales del Judaísmo: Significado y Tradición

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

  • Dreidel: Variante judía de la perinola, de cuatro caras, con la que se juega durante la fiesta judía de Janucá. El simbolismo de las cuatro letras נ (Nun), ג (Gimel), ה (Hei), ש (Shin), significan cuatro exilios a los que la nación de Israel fue objeto históricamente (Babilonia, Persia, Grecia y Roma).
  • Menorá: Candelabro de aceite de siete brazos de la cultura israelita. Uno de los elementos más importantes del judaísmo y de los más antiguos, remontándose su uso al pueblo hebreo acampado al pie del monte Sinaí y en su Éxodo rumbo a la Tierra Prometida, en tiempos de la Edad Antigua.
  • Talit: Es un accesorio religioso en forma de chal utilizado por los hombres en el momento de la oración en la sinagoga.
  • Kipá: Pequeña gorra ritual usada tradicionalmente por los varones judíos, simbolizando la necesidad de tener presente en todo momento que Dios está por encima de los hombres, mujeres y las cosas.
  • La estrella de David: Simbolizaba los conceptos universales de orientación, conjunción y esperanza. Esta estrella fue empleada como talismán en las batallas libradas por los israelitas. A partir del Medievo esta estrella se denominó "Maguén David", que en hebreo significa Escudo de David. Se usó en 1941 durante la persecución de los judíos para marcar sus casas y sus ropas y en 1948 se convirtió en el emblema del Estado de Israel.
  • La Torá: Es uno de los textos de la Biblia judía y constituye la base del judaísmo. La Torá es un elemento importante en las ceremonias judías. Cuando esta se lee, los judíos varones tienen que tener la cabeza cubierta. Se suele leer por un jazán.
  • Copa de Kidush: Se usa para celebrar el Kidush, que es una bendición que se recita la noche del viernes, la mañana del sábado y durante celebraciones de carácter bíblico. Una vez acabado el Kidush se bebe el vino de la copa y se dice "lejaim" que quiere decir: por la vida.
  • Ketuba: Acuerdo prematrimonial en el que aparecen los derechos y responsabilidades del marido respecto a la mujer. Fue escrito por los rabinos con la intención de proteger a la mujer. En caso de divorcio o fallecimiento del marido, se le daba dinero a la mujer. Con el Ketuba, el hombre estaba obligado a tres cosas principales: La obligación de dar comida, ropa y relaciones conyugales a la mujer.

Entradas relacionadas: