Símbolos y Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Introducción al Simbolismo y Temas en la Poesía de Antonio Machado

La poesía de Antonio Machado está llena de símbolos y temas recurrentes que dan sentido a su obra. Machado afirma que existen aspectos del espíritu que no se pueden expresar en el lenguaje corriente, pero sí en el lenguaje poético, con símbolos, metáforas y lenguaje figurado.

El Tiempo como Eje Temático

El tiempo es algo vivo y personal en la obra de Machado. Es la duración limitada y la historia individual de cada ser, que se hace, pasa y permanece en el recuerdo. Antonio Machado se llama a sí mismo “poeta del tiempo”.

La poesía es un arte temporal. Une dos elementos contradictorios: lo esencial y lo temporal. La poesía expresa lo que las cosas son (esencia) a través del contacto con ellas, de la experiencia, del tiempo vivido.

Símbolos del Tiempo y la Vida Interior:

  • El agua en su fluir constante es símbolo del tiempo y de la vida interior.
  • El agua estancada o la inmensidad del mar, donde confluyen todas las aguas, es símbolo de muerte.
  • La tarde es símbolo del sentimiento melancólico del espíritu. Esta hora del día se suele acompañar de adjetivos que expresan un estado de ánimo de depresión espiritual y la personalizan. Los adjetivos referidos a colores (rojo, rosado) se cargan de melancolía y tristeza.

Machado identifica el alma con los elementos del paisaje y del tiempo vivido. Estos adquieren un sentido nuevo en relación con la experiencia vivida en torno a ellos. Por ejemplo, en el poema A un olmo seco, identifica su alma con el olmo.

La Muerte en la Poesía Machadiana

La muerte se manifiesta en forma de brevedad, inconsistencia de la vida y de decadencia del hombre y de los elementos de la naturaleza bajo una serie de signos como: destrucción, enfermedad, guerra o crimen.

Su actitud ante la muerte es diversa, incluyendo: angustia personal, melancolía, rebeldía ante la muerte de la esposa o identificación espiritual con el moribundo.

Los símbolos utilizados para representar la muerte son: mar, ocaso, otoño, luna, sombra y otros. El mar simboliza la inmensidad de la muerte, donde confluyen todos los ríos de la vida.

La Presencia de Dios y Jesucristo

La presencia de Dios en la obra de Antonio Machado es variable. Es un Dios en el que no se puede creer aunque se quiera; es el Dios deseado, soñado y añorado. En cambio, la figura de Jesucristo es más cercana. Representa lo que el hombre tiene de humano y de divino, y el triunfo sobre la muerte.

El Amor como Sentimiento Ennoblecedor

Hay una presencia constante del deseo de amar de Antonio Machado y la necesidad de ser amado en toda su obra. Destacan los poemas referidos a las dos pasiones de su vida: el de su esposa Leonor, cuya muerte provoca los versos más dolorosos de Machado, y el amor otoñal pero apasionado por Guiomar.

El amor para Machado es un sentimiento ennoblecedor que dignifica al amante y le hace comprender mejor la belleza del mundo. También rescata las cosas del olvido, del tiempo y de la muerte.

El Tema Autobiográfico: Un Diario del Alma

En muchos poemas, Antonio Machado evoca su infancia, su juventud, sus amores e incluso sus experiencias de la vida cotidiana. No solo aparece su biografía externa, sino también la espiritual. Es un diario de su propia alma. Este tema desaparece casi por completo en Campos de Castilla, excepto en su poema inicial.

El Paisaje y el Tema de España

Antonio Machado tiene una visión objetiva en algunos poemas, desarrollada sobre todo en Campos de Castilla.

En otros poemas, ve el paisaje castellano o andaluz como símbolo del pasado histórico de Castilla. Eso le inspira poemas sobre el pasado, presente y futuro de España, aportando sus sentimientos sobre esas tierras.

En algunos poemas también tiene una visión en la que identifica los elementos del paisaje con el alma. Habla del paisaje como reflejo del mundo interno y dialoga con el mundo y consigo mismo.

Entradas relacionadas: