Símbolos y Temas Clave en la Obra Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Análisis de Símbolos y Temas

1er acto: habitación. 2º: otra habitación. 3er acto: patio interior. El exterior es el lugar anhelado donde los deseos pueden realizarse. La casa en conjunto es una cárcel. Las habitaciones son sinónimo de deseo y frustración. Las puertas y ventanas: esperanza y frustración. Blanco puro: limpieza de la honra. Abanico con flores rojas y verdes: vitalidad y pasión. Flores: fecundidad. Verde libertad y sexualidad. Agua: símbolo de muerte. Mar: libertad. Anillo de pedida: sapio de mal agüero. Olivar: sexualidad instintiva. El rayo: desgracia, muerte de repente.

Tema Principal

El tema principal es el enfrentamiento entre dos fuerzas contrapuestas: la tiranía y la libertad, entre una moral autoritaria (Bernarda) y el deseo de libertad (Adela y Josefa). Estas dos fuerzas son las que constituyen el eje fundamental en torno al cual giran una serie de subtemas o temas secundarios, consecuencias del tema principal.

Temas Secundarios

  • La injusticia de una educación sexista basada en los valores tradicionales que condenan a las mujeres a la pasividad y a la decencia, entendida como obsesión por la virginidad y mantener las apariencias.
  • Para denunciar la marginación de la mujer en la sociedad de su época, Lorca enfrenta dos modos de comportamiento: la moral relajada de Paca, la prostituta y la hija de Librada, condenadas moralmente y marginadas, y la decencia de las hijas de Bernarda, entre las cuales Adela se acerca a las del primer modo.
  • El amor sensual. El dominio tiránico de Bernarda, que impone un riguroso luto, impide cualquier relación a sus hijas. Podemos incluir las referencias a historias amorosas fuera de la escena, así como las vivencias auténticas de los personajes.
  • El mundo de las apariencias, la preocupación por la opinión ajena, el deseo de aparentar lo que no es. Así se explica la obsesión por la limpieza de Bernarda, que es simbólica, o el temor a la murmuración.
  • La injusticia social. Se manifiesta la diferencia jerárquica entre clases sociales. La cualidad de “crueldad” se atribuye a quien está en el escalón superior y las de “sumisión, resignación y odio” a quien está en el inferior.
  • El odio y la envidia. Las relaciones humanas están marcadas por estos sentimientos: rencor y falta de amor, que rigen las diferencias sociales anteriores, la vida de Bernarda, siempre dispuesta a herir porque aborrece a todo el mundo, y las hijas que aprovechan cualquier ocasión para hacerse daño.
  • El sentido de la honra y la reputación. Bernarda se siente superior respecto a las criadas y respecto al resto del pueblo. No cree que en él haya hombre de la clase de sus hijas.

Entradas relacionadas: