Simone de Beauvoir: La Condición Femenina y el Legado de El Segundo Sexo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Las Premisas de la Condición Femenina
- La mujer es el proletariado de los sexos.
- Solo es considerada en relación con el hombre.
- Es una cosa al servicio del hombre.
- No es limitada por naturaleza; es limitada por la sociedad, el derecho y las costumbres.
- No se nace mujer: se convierte en mujer.
- El problema de la mujer ha sido siempre el problema de los hombres.
- No hay más diferencias entre un hombre y una mujer que las que existen entre los hombres entre sí y las mujeres entre sí.
- Como él la quiere objeto, ella se hace objeto.
- Las comodidades de un apoyo viril son muy tentadoras, comparadas con el riesgo de una carrera y con la severidad que implica todo verdadero trabajo.
- Esclava o ídolo, nunca es la mujer la que elige su destino.
- El más mediocre de los hombres se cree un semidiós frente a una mujer.
- El presente remite al pasado, y en él toda la historia ha sido hecha por los hombres.
- Cada vez que una mujer se comporta como un ser humano, se dice que imita al hombre.
La Mujer como "La Otra": El Corazón de la Obra de Beauvoir
Simone de Beauvoir puso en este proyecto toda la considerable capacidad de trabajo que había acumulado al servicio de una idea central que todos tenían ante sus ojos, pero nadie veía: «Un hombre jamás tendría la idea de escribir un libro sobre la situación singular de los hombres en la humanidad. Ser un hombre es lo normal, un hombre tiene el total derecho a ser hombre; es la mujer la que vive la culpa por existir… El hombre es el Sujeto, el ser Absoluto; la mujer es La Otra». En un primer momento, Beauvoir pensó titular su obra La Otra.
Lo sorprendente es que El Segundo Sexo no fue el manifiesto de ningún movimiento activista. Se anticipó más de diez años a la aparición en los Estados Unidos de la segunda obra feminista del siglo XX: La mística de la feminidad de Betty Friedan. Beauvoir trató de comprender cuáles son las condiciones que han hecho posible que la mujer se considerara como «el otro», realizando una especie de investigación en las ciencias, la historia y la mitología como construcciones culturales que han posibilitado esta alteridad disfuncional.
La Opresión Femenina a Través de las Etapas de la Vida
En el segundo tomo describe cómo viven las mujeres el hecho de ser seres oprimidos, seres trascendentes que no pueden realizar su trascendencia, sino que están relegadas a vivir en la inmanencia. Nos explica cómo la sociedad y la cultura moldean, desde su infancia hasta la vejez, a este ser que es la mujer a través de la opresión para que llegue a ser lo que es. Recorre todas las etapas de la vida de una mujer y nos dice que, desde la infancia hasta la edad adulta, se educa a la mujer en la subordinación; cuando ya es mayor y tiene bien aprendido el papel, continuará transmitiéndolo a sus hijas y nietas. Recorre así estas etapas de la vida de la mujer, apoyándose en los conocimientos psicológicos de su tiempo y aportando datos de la literatura, testimonios clínicos, diarios y datos de su época.