Simone de Beauvoir y El Segundo Sexo: Claves del Feminismo Existencialista

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Segundo Sexo es una obra fundamental sobre el pensamiento feminista del siglo XX. De ella surgen los nuevos temas del feminismo. En el libro se analiza la condición de la mujer, donde Simone de Beauvoir defiende su condición de mujer desde el punto de vista existencialista. El ser humano "no es", sino que ha de realizarse en cada instante como existencia.

¿Qué es ser mujer según Simone de Beauvoir?

El tema del libro es qué es ser mujer, afirmando que mujer no se nace, sino que se hace. Tres son las cuestiones que poseen relevancia para desarrollar su argumentación:

  • ¿Qué es la mujer?
  • ¿Por qué es la alteridad?
  • ¿Cómo viven las mujeres su situación?

El cuerpo vivido y la opresión femenina

En el primer capítulo de El Segundo Sexo, Simone de Beauvoir rechaza que la opresión de las mujeres esté determinada por sus características biológicas vinculadas a la reproducción. Para Simone de Beauvoir, el cuerpo es cuerpo vivido, es decir, que se encuentra revestido de los valores que le confiere cada existente lugar.

Existencialismo y la construcción del género

Por otra parte, desde la filosofía existencialista, Beauvoir distingue que mujeres y hombres no son realidades inmutables, sino que serán todo aquello que puedan desarrollar en su devenir histórico. De esta manera, engendrar o amamantar no son actividades decididas por las mujeres, sino que son dos funciones naturales y no sirven para una afirmación de su existencia.

El patriarcado y la alteridad femenina

La autora hace un recorrido por la Historia y muestra las diferentes fases por las que pasa la jerarquía de los sexos. Para referirse a ella, utiliza la palabra patriarcado, aludiendo a la forma de organización social caracterizada por la hegemonía masculina y la opresión de las mujeres. Son los varones quienes elaborarán los códigos en los que la mujer siempre será subalterna. La mujer, categorizada como alteridad, es entendida como la pasividad frente a la actividad, la diversidad frente a la unidad. La palabra alteridad sirve para indicar cómo las mujeres están oprimidas y en una posición inferior respecto a los hombres. En el siglo XIX, la revolución industrial, etc.

Educación y subordinación femenina

A la mujer se le educa para que acepte la subordinación y dependencia, así pues, la modificación dependerá de la transformación de los elementos culturales del sometimiento de las mujeres por los varones. En los primeros momentos, la niña aparece engañosamente como la privilegiada, ya que se la mima más que al niño, y él entenderá que hay propósitos más importantes, que pertenece a una casta superior. De esta manera, Beauvoir invierte las explicaciones del supuesto "complejo de castración", pene símbolo privilegiado que las mujeres no pueden tener.

Crítica a la sociedad patriarcal y propuesta de igualdad

Critica la sociedad patriarcal donde denunció la educación que se les daba a las niñas. Para acabar con esta sociedad, la autora propone una sociedad no patriarcal, donde hombres y mujeres son sujetos de las relaciones que se establecen entre ellos.

Conclusión: Hacia la igualdad real

Podemos concluir que, para cambiar la situación de desigualdad, basta con cambiar las leyes, instituciones, costumbres y opinión para que hombres y mujeres sean semejantes.

Entradas relacionadas: