Simulación: Herramienta Interdisciplinaria Clave para la Toma de Decisiones
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La Simulación: Una Herramienta Interdisciplinaria
La simulación es una de las herramientas más importantes e interdisciplinarias. Se realiza cuando la computadora simula ser una tienda, un avión o un mercado de abarrotes. El usuario define la estructura del sistema que quiere simular. Una corrida del programa de simulación indica cuál será el comportamiento dinámico de su empresa. Así, podemos ver los pronósticos para la demanda y utilidad de nuestro producto.
Aplicaciones de la Simulación
Las aplicaciones de la simulación son diversas: el sistema inmunológico humano, las plantas productivas, sucursales bancarias, el sistema de repartición de pizzas en la Ciudad de México, torneos de fútbol, movimiento de los planetas. En los países altamente desarrollados, la simulación es una herramienta principal en los procesos de toma de decisiones. Además, la simulación es cada vez más “amigable” para el usuario, que no tiene que ser un especialista en computación.
La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problemas o reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar en el entorno empresarial.
Simulación es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender el comportamiento del sistema o evaluar varias estrategias con las cuales se puede operar el sistema. (Shanon, 1988)
¿Qué es un Simulador?
Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones que en realidad no están sucediendo. Pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración), como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende simular.
Para reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos de terreno. A este entorno se le conoce como "Entorno Sintético".
Para simular el comportamiento de los equipos se puede utilizar el equipo real o bien se puede utilizar el mismo software, a lo que se le conoce como “Software Rehostado”.
Los simuladores más complejos son evaluados y cualificados por las autoridades competentes.
Según Will Glass-Husain, todo simulador debe tener tres atributos:
- Imita la realidad
- No es real en sí mismo
- Puede ser cambiado por sus usuarios
Un simulador no es real cuando no sustituye experiencias reales. A diferencia de la vida, las simulaciones han sido optimizadas para el aprendizaje.
Un simulador puede ser cambiado por sus usuarios. Si se pueden cambiar cosas dentro de la "demo" y ver cómo responde, la "demo" se convierte en simulador.
Las simulaciones hacen que los estudiantes sean responsables de su propio aprendizaje y su motivación consiste en la consecución de metas u objetivos. (Paniagua, 2006)
Clasificación de Simuladores
Simuladores Generales
Están orientados a mostrar el uso de las estrategias a nivel de negocios y las principales decisiones que debe tomar la dirección general de una empresa. Ejemplos: Business Policy Game, Business Strategic Game, CEO.
Simuladores Específicos
Están enfocados a simular las actividades de un área específica de una empresa como marketing, finanzas y producción. Ejemplos: Orientados al marketing: Marketing Game y Marketing Simulation; a finanzas: Fingame; a finanzas internacionales: Forad; para los negocios internacionales: Intopia; para el área de contabilidad: The Management / Accounting Simulation.