Síncope: Causas, Síntomas y Primeros Auxilios Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Síncope: Definición y Tipos

El síncope es una pérdida de conocimiento transitoria, debida a una disminución del flujo cerebral, de aparición brusca, duración corta y con una recuperación espontánea y completa.

Clasificación del Síncope

Síncope Reflejo o Neuromediado (Causa más frecuente, sobre todo en jóvenes)

  • Vasovagal (“lipotimia común”): Provocado por dolor, miedo, angustia o emoción.
  • Situacional: Asociado a tos, micción, defecación, deglución, tras ejercicio o postprandial.
  • Síncope del seno carotídeo: Por ejemplo, debido a un masaje del seno carotídeo (apoyo sobre el cuello, comprimiendo la carótida).

Síncope por Hipotensión Ortostática (Más frecuente en >40 años, menos común en general)

  • Debido a algunos fármacos antihipertensivos.
  • Se debe evitar el paso rápido desde el decúbito (acostado) a la posición de pie.

Síncope Cardíaco o Cardiovascular (Segundo más frecuente)

  • Asociado a arritmias (bradicardias o taquicardias).
  • Causado por enfermedades cardíacas (como el infarto agudo de miocardio) o no cardíacas.

Diagnóstico del Síncope

Para el diagnóstico, nos preguntamos:

  • ¿Hubo pérdida de conciencia completa?
  • ¿Fue de comienzo rápido?
  • ¿Fue transitoria y corta?
  • ¿Hubo recuperación espontánea?
  • ¿Fue la recuperación completa y sin secuelas?
  • ¿Se perdió el tono postural (se quedó blando, cayó al suelo…)?

Evaluación del Paciente

Si la respuesta a todas estas preguntas es , podemos decir que se trata de un síncope.

Para ello, tendremos que evaluar al paciente mediante:

  • Anamnesis (recopilación de información del paciente y testigos).
  • Exploración de constantes vitales: Tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y glucemia capilar.

Información clave a recopilar:

  • Antes del cuadro: ¿Qué estaba pasando? (micción, tos, dolor, miedo, etc.).
  • Durante el cuadro: ¿Qué ocurrió? (cayó al suelo, temblaba, convulsionaba – tipo de convulsión: tónica, clónica; duración; relajación de esfínteres, etc.).
  • Al terminar el cuadro: ¿Hubo náuseas, vómitos, cambios en el color del paciente, etc.?

Esta información será de gran interés para transmitir al personal médico.

Manejo y Tratamiento del Síncope

Lo primero es asegurarnos de que el paciente mantiene la vía aérea abierta, que respira y que tiene pulso.

Tras la evaluación inicial, es crucial LLAMAR AL 112 e informar siguiendo esta secuencia:

  • Identificación del profesional y del paciente.
  • Diagnóstico de sospecha.
  • Estado actual: Nivel de consciencia, constantes vitales, glucemia, etc.
  • Actuaciones realizadas: Soporte vital, administración de oxígeno, etc.
  • Signos y síntomas de alarma, alergias y otras circunstancias de interés.

Medidas Adicionales:

  • Proteger al paciente para que no se golpee.
  • Colocarlo en una posición cómoda.
  • Aflojar la ropa.
  • Posicionar al paciente en decúbito supino con las piernas elevadas.
  • Si al monitorizar la saturación de oxígeno comprobamos que es menor de 95%, administraremos oxígeno con mascarilla.
  • Si la habitación tiene una temperatura elevada, ventilarla.

Entradas relacionadas: