Sincresis Narrativa: Descodificación, Recursos y Organización Sonora
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
El sentido de la sincresis como recurso narrativo es la conciencia exacta en el tiempo de dos estímulos distintos que el receptor recibe perfectamente diferenciados.
1. Posibilidades de Descodificación
Unificación
El receptor percibe que los dos fenómenos provienen de la misma fuente, o de fuentes que están en relación directa. Se produce una justificación de las fuentes, excepto en el monólogo interior (narrador autodiégetico). Vemos las cosas y suenan.
Sincronía Estética
La definimos y decimos que se perciben los dos fenómenos como provenientes de fuentes distintas que buscan armonizar su evolución en el tiempo, quiere probar un efecto de fascinación en el espectador.
Ejemplo: Cuando se está preparando la tortilla, los personajes se mueven con el decorado (movimiento profilmico).
Sincronía Casual
El receptor percibe los dos fenómenos como totalmente independientes, decidiendo racionalmente que su coincidencia en el tiempo es puramente casual.
Ejemplo: El protagonista va caminando por la calle y hay una música de acompañamiento, no hay movimiento profilmico.
2. Recursos Habituales de la Sincronía
1. Control del Impacto Emocional
Aplicado a los efectos sonoros. Manipulando el desfase podemos tener un mayor impacto en el espectador.
Ejemplo: El sonido de la lavadora suena antes de ver su imagen. El temblor de la puerta se escucha antes de que sepamos que es Tintoretto que está a punto de entrar.
2. Control de la Atención Visual
Aplicado a efectos de sonido. Dirigir la atención, normalmente cuando hay un plano general se dirige la atención al espectador haciendo un sonido que predomine de los demás. Dirige la atención en determinadas cuestiones:
Ejemplo: Ruido de la gota del huevo batido. La tetera sonando. Los ruidos de los objetos de la casa que sobresalen sobre los demás. Aquí no hay planos generales, pero la casa está llena de ruidos y hay algunos que fijan más la atención al espectador.
3. Control del Efecto Agradable o Desagradable (más personal)
Aplicado a la música (ritmo visual y movimiento visual). Que el ritmo de la música sincronice o no con el movimiento visual determina la agradabilidad o desagradabilidad del resultado.
Se busca claramente el efecto de agradabilidad prácticamente durante toda la narración, a través de la coherencia sincrónica.
La música sí ha sido agradable, pero los efectos sonoros lo han hecho desagradable.
4. Control del Ritmo Visual (más personal)
Aplicado a la música. La sensación de adecuación o no de una música a una imagen en movimiento depende de que el tempo musical sincronice con alguno de los movimientos perceptibles visualmente. Cuando se consigue esta sincronía, la música se percibe adecuada a la imagen.
B) La Organización Narrativa a Través del Sonido
1. Encabalgamiento
Ligera forma de unión entre planos.
Ejemplo: Al comenzar el relato. En casi todas las escenas que van unidas con una misma música.
2. Utilización de una Música
Refuerza el efecto de relación entre dos planos visuales, cuando entre ellos hay un salto evidente del tiempo. El flashback es introducido y finaliza con la misma música.
3. Mantenimiento de un Punto de Audición
Es el punto de referencia espacial a partir del cual se construye toda la perspectiva sonora.
¿Se mantiene estable el punto de audición del protagonista durante todo el corto?
No. El punto de audición no es estable, el autor lo va cambiando a su antojo, incluso hay momentos en los que no existe el punto de audición (por la calle).
El punto de audición de Temeroso ha sido muy bien construido.
Ejemplo de la escena del hospital:
Distintos planos visuales y movimientos de cámara (pp de las zapatillas, plano general del tv, panorámica a la derecha, planos medios, travelling, zoom a la tv…) hay diferentes planos en una misma escena y están organizados acústicamente en función de un punto de referencia espacial.