Los sindicatos y sus diferentes formas de presión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,26 KB

1.¿Qué importancia otorga Lenin a la alianza Obrero-campesina en el marco de sus aportes a la Teoría Revolucionaria del Movimiento Obrero?

Los campesinos eran una parte importante De la clase trabajadora, aunque distinta en muchos aspectos. En consecuencia, Se hacía indispensable una alianza obrero-campesina en la lucha por la Transformación de la sociedad, esta posición de Lenin fue de importancia Decisiva para el triunfo de la revolución de Octubre.

2.Enumere las causas (explique 1) de la Aparición del movimiento obrero según la Teoría Social Demócrata de los Webb.

1.- La implantación del sistema fabril

Origino un nuevo tipo de trabajador, el Obrero asalariado, contratado mediante el pago de un jornal, sin tener ya Ninguna participación en la administración del trabajo y de la empresa. Estos Obreros eran reclutados principalmente entre los oficiales artesanos que Deseaban ponerse a trabajar por cuenta propia para acumular los ahorros Suficientes como para independizarse.

La nueva industria fabril representaba Para ellos la principal amenaza respecto a la conservación de sus oficios y de Su identidad artesanal, esos trabajadores de oficio fueron los primeros en Sentir la necesidad de asociarse para la defensa de sus intereses y sus “status” social, en sindicatos de oficio y ocupacionales.

2.- La alineación del trabajo

3.- El deterioro de las condiciones de Trabajo

4.- La dinámica desequilibrada del Mercado librecambista

3.Explique brevemente dos métodos o estrategias De acción del movimiento obrero según la  Teoría Social Demócrata de los Webb: seguridad mutua y proceso legal.

1.- El método de seguridad mutua

Búsqueda de armonía y apoyo mutuo, uno De los medios para lograr este propósito fue el desarrollo de actividades, Programas y mecanismos de ayuda mutua, tales como Cajas de Ahorro, Fondos de Jubilación y Desempleo, Sociedades Mutuales, que garantizasen una protección a Los miembros de diferentes oficios que hubieran sufrido accidentes de trabajo, Se encontrasen desempleados.

3.- El método del proceso legal

El proceso legal y la consecución de Reglas comunes llego a ser un principio universal para el diseño de las Políticas sindicales, pues tenía también como objetivo el lograr la nivelación De la capacidad negociadora de las partes, se buscaba la regulación de las Condiciones de higiene y seguridad industrial, que las de la formación de los Aprendices, o la protección de las exigencias de los oficios.

4.Explique brevemente las categorías Fundamentales en la interpretación del movimiento obrero realizada por Selig Perlman (Teoría de la conciencia obrera de escasez de oportunidades): la voluntad de Poder del capitalismo, grado de dominio de los intelectuales y grado de madurez De la mentalidad sindical

1.- La voluntad de poder del capitalismo (capacidad de resistencia)

La voluntad de poder de un actor social enfrenta la Voluntad de poder de otro actor frente al cual se siente amenazado. La voluntad De poder del capital expresa su deseo de mantener el control alcanzado en la Revolución industrial por la burguesía.

El capitalismo es una organización social, presidida por Una clase con voluntad efectiva de poder, que tiene la habilidad de saber Defenderlo convenciendo a las otras clases de que sólo ellos saben manejar el Aparato económico de la sociedad moderna.

2.- El grado de dominio ejercido por los Intelectuales

Los intelectuales han tenido un rol importante en la Orientación y conformación del movimiento obrero. Ellos originaron las Influencias anticapitalistas en la sociedad moderna.

Los intelectuales tienden a ser más radicales en sus Puntos de vista y aspiraciones de revolución que los mismos militantes obreros En general. Pero su defecto es que rehúyen asumir responsabilidades a nivel Práctico para demostrar la viabilidad de las utopías propuestas.

3.- El grado de madurez de la mentalidad sindical

La actitud natural del obrero está determinada por su conciencia de escasez de oportunidades. A partir de esto, los trabajadores Manuales desembocan una gran necesidad de solidaridad, que insiste en una Colectivización o un comunismo de oportunidades para el grupo.

Esto difiere de la conciencia revolucionaria que pretende Comunizar, además de las oportunidades, la producción y la distribución del Capitalismo.

En Estados Unidos, al principio, el obrero encontraba una Abundancia casi ilimitada de oportunidades representada por las tierras Desocupadas, entonces su mentalidad partió de una premisa de abundancia, Pareciendo su conciencia a la del hombre de negocios.

El sindicalismo norteamericano se estabilizó cuando la Sensación de abundancia de los pioneros fue reemplazada por la sensación de Escasez de empleo de los trabajadores.

El sindicalismo norteamericano lucha contra los patronos Para una mejora de condiciones y contra el intelectual que idea sus programas y Dirige su política. Esta visión del sindicalismo substituye la mente del Trabajador por la mente del intelectual.

a)Causas De la madurez de conciencia:

-Limitaciones Intrínsecas: el trabajador es Consciente de su falta de preparación para asumir por su cuenta las exigencias Del mundo de los negocios

-Limitaciones extrínsecas: el obrero es Consciente de que para él, el mundo ha sido convertido en un mundo de escasez Por orden institucional, que reserva las mejores oportunidades para los grupos Privilegiados

b)Alcance E importancia de esta conciencia obrera: El sindicalismo típico se limita a Respaldar políticas que permiten la ampliación de los empleos y la mejora de Los términos del contrato. En Norteamérica, los grupos económicos se rigen por Las oportunidades. En Europa los trabajadores se someten a una disciplina casi Militar en sus luchas contra los patronos.

5.Explique brevemente tres retos fundamentales Que se plantea el sindicalismo de cara al futuro (global o Venezuela)

1.- adaptación sindical a los cambios tecnológicos

Es importante definir un modelo sindical que sea Operativo, eficaz, mas participativo y hacerlo junto a un proyecto político y Social global para los nuevos tiempos.

2.- adaptación a la nueva estructura social

Consiste en encontrar una vía de desarrollo Socioeconómico que se produzca a partir de un pacto social históricamente Progresivo en el que los sindicatos se encuentren claramente comprendido

Se requiere un enfoque fundamentado en el concepto de las Relaciones industriales que tengan en cuenta la estrategia y política de los Actores fundamentales: empresarios y los sindicatos

3.- necesidad de buscar una salida progresista a la Crisis económica

Se debe tener en cuenta la importancia de la productividad Y de la búsqueda de calidad en los procesos de  Producción para superar una crisis económica sin perder de vista otros Puntos de interés de la clase trabajadora:

a)Democratización De las relaciones de trabajo

b)Mejora De la calidad de vida de los trabajadores y de la población en general

c)Reparto Equitativo de las oportunidades de trabajo mediante la disminución de la Jornada laboral los planes de jubilación y aprendizaje industrial

d)Diseño De mecanismos instituciones para el desarrollo de la co-responsabilizacion en La corrupción de políticas globales económicas

6.Enumere y explique brevemente los tipos de Sindicalismo según la tipología estructural propuesta por Hoxie

·Sindicalismo gremial o de oficio: Organizaciones obreras que se desempeñan dentro de una industria, en su mismo Oficio. Por lo tanto el criterio de afiliación es la pertenencia de sus Miembros a un mismo oficio.

·Sindicalismo ocupacional: organizaciones Obreras que se caracterizan por integrar trabajadores de diversos oficios Dentro de una misma línea ocupacional. El criterio de afiliación es la relación Común entre varios oficios

·El sindicalismo industrial: trabajadores que Se agrupan en función de sus pertenencias a una industria especializada en Algún tipo de actividad. El criterio de afiliación es la pertenencia a esa Industria

·El sindicalismo laboral: el criterio de Pertenencia es el hecho de ser un trabajador asalariado sin importar su oficio

·Algunas variantes:

-Asociaciones de sindicatos de oficio y Federaciones ocupacionales

-Federaciones semi-indutriales de oficio Relacionados o sindicatos por rama de industria

7.Mencione las teorías del movimiento obrero y Sus autores

Teoría Revolucionaria (Marxista-Leninista) del Movimiento Obrero: Marx, Engels, Lenin y Trosky.

La Teoría Social Demócrata Del Movimiento Obrero: Sidney y Beatriz Webb.

La Teoría Ambiental Del Movimiento Obrero Norteamericano: J.R Commons.

LA Teoría DE LA CONCIENCIA OBRERA DE ESCASEZ DE OPORTUNIDADES: SELIG PERLMAN.

Teoría PSICOSOCIAL DEL MOVIMIENTO OBRERO: ROBERTH HOXIE

SINDICALISMO DEL FUTURO

8.Explique brevemente a qué se refieren las Formas sindical y política del movimiento obrero según Marx

3.1.- Inautenticidad de la conciencia Sindical( economicista) del movimiento obrero.

Marx consideraba que el movimiento Obrero sindical, orientado a la conquista de meras reivindicaciones económicas, Representaba la forma menos autentica de la conciencia obrera histórica, pues No cuestionaba la radical injusticia del sistema capitalista, sus mecanismos de Explotación, dominio y opresión sobre la clase trabajadora , y en especial la Propiedad privada, como fuente de los mismos. Se trataría, en verdad, de una Pseudo conciencia, es decir, de una conciencia conformada por las concreciones Del sistema capitalista, que actúan con su bombardeo de criterios monetarios, Principios, valores, etc; como una especia de lavado cerebral semejante al que Ejerce hoy día la propaganda en los consumidores.

3.2.- Prioridad y genuinidad de la Conciencia política

Karl Marx consideraba que la conciencia Obrera natural de los trabajadores debía ser esencialmente cuestionadora del Sistema de opresión en el que se hallaba inmerso, rechazándolo y pronunciándose Por un cambio radical del mismo, mediante la abolición, por encima de todo, de La propiedad privada, en cuanto raíz del dominio industrial.

Esta conciencia se manifestaba: en Primer término en el sentimiento solidario y unitario de los trabajadores por Basarse en lazos de clase de los trabajadores; en segundo término como Constitución del partido de la clase trabajadora, llamado a ejercer una función Política, cuestionadora de las estructuras de injusticia vigentes, e Impulsadora de la lucha por s transformación, a través de la conquista del Poder.

El papel economicista de los sindicatos Era, secundario pues la fuerza real de los obreros residía en su solidaridad Política.

9.Importancia De la normativa de Commons

La división de poderes de la democracia Norteamericana condicionaba la marcha del ejecutivo, y el poder judicial se Mantenía en los viejos esquemas de rechazo al sindicalismo, un cambio repentino De actitud de la Corte Suprema, cambio el curso de los acontecimientos y abrió El campo a la actividad sindical. El individualismo estaba cediendo el paso al Ímpetu corporativista, el Gobierno era consciente de ello y la promulgación de La famosa ley antimonopolistica, la Sherman Anti- Trust Act fue una Manifestación de la preocupación de la preocupación gubernamental por impedir También los excesos, crear y conservar un sólido equilibrio de fuerzas en el Mercado económico se pasaba así al corporativismo entre los grandes grupos de Interese en pugna. Del atomismo económico se pensaba así al corporativismo Institucionalizado.  En vez del equilibrio Tradicional entre individuos iguales, según la teoría económica, las Alternativa se hallan hoy entre un gobierno de lo económico, basado en el Equilibrio de fuerzas entre sociedades anónimas auto gobernadas y las Corporaciones sindicales o una supresión de ambas organizaciones o de sus dirigentes Por la fuerza militar. Todo ello, llevo a subrayar la importancia de la Normativa, de las reglas del juego , tarea de establecer justas y sensatas Normas de acción, tanto a nivel legislativo como judicial, para garantizar el Equilibrio objetivo entre las poderosas partes del juego. Definir “igualdad”, Es un sentido legislativo y judicial, era una tarea difícil, solo así se Garantizaría una relación justa de poderes en la negociación de intereses Antagónicos, entre el Capital y el Trabajo organizados.

10.Premisas de Marx (Pag 32)

Marx llevo a cabo un profundo análisis Del proceso socio-económico desencadenando por la Revolución Industrial. Uno de Los aspectos más relevantes de su análisis fue la denuncia de los despojos a Alienaciones sufridas por el trabajador, en su nueva condición de asalariado: La privación de los medios de producción quedaban en manos del propietario del Capital; la privación del control del trabajo y del producto obtenido y la Privación de la plusvalía, es decir de una parte del valor añadido o acumulado En el producto, por la actividad del trabajo del obrero, que no se incluye en El salario.

La clase burguesa capitalista y la clase Proletaria se encuentran en un curso de colisión de intereses, para Marx la Clase obrera se presentaba históricamente como el sujeto ascendente, impulsada Por las fuerzas mismas del desarrollo histórico hacia la conquista del poder Político, económico y social. El motor fundamental para su ascenso histórico Seria la lucha de clases.

11.Explicar 6 factores del movimiento Obrero norteamericano (pag 76)

La vasta extensión de tierras libres actuó como una Válvula de seguridad social y como motor del individualismo, restándole Agresividad al movimiento obrero norteamericano, e inculcándole al mismo tiempo Un fuerte voluntarismo.

La expansión de mercados, contribuyó a generar en el Trabajador americano un fuerte sentido de los negocios y a imprimir en su Movimiento obrero una conciencia economicista.

El ciclo de los negocios, reforzó la fe en el sistema Económico, induciendo al movimiento obrero norteamericano a su aceptación sin Que se dieran a cuestionamientos ideológicos consistentes.

El temprano ejercicio de los derechos democráticos, Canalizaron la actividad política de los trabajadores contribuyendo a la Despolitización del movimiento obrero y a su conservadurismo.

La división de los poderes, ofreció a los trabajadores la Posibilidad de recurso a gran variedad de instancias y marco el carácter Institucionalista del movimiento obrero norteamericano.

Y el americanismo, cuya fuerza se puso de relieve a lo Largo de la historia del país actuando con notable poder amalgamador.

18. Dinámica desequilibrada del mercado librecambista

Para Sidney y Beatriz Webb el mercado laboral librecambista Padecía de un desequilibrio estructural, desfavorable a los trabajadores. En Forma grafica los Webb creyeron posible describir la situación del trabajador Como si estos soportasen sobre sus espaldas el peso de una pirámide invertida, En la parte superior de la pirámide invertida están los consumidores, presionan Sobre los minoristas o vendedores al dental de diferentes maneras para Conseguir los productos al menor precio posible.

Los detallistas pasan la presión que reciben de los Consumidores a los mayoristas, exigiéndoles también una baja de los precios.

Los mayoristas pasan el reclamo de los detallistas a los Fabricantes, exigiéndoles que bajen los precios o les den condiciones de compra Más ventajosas.

Los fabricantes recurren a dos alternativas: o intentan Abaratar los costos con más avanzada tecnología, lo que contribuirá a Incrementar el número de desempleados, o recortan los salarios, como forma de Reducir los costos de producción.

El peso de toda la presión recae sobre la clase Trabajadora, forzándoles en consecuencia a apuntalar su capacidad de Resistencia mediante una doble estructura de poder: el sindicalismo, con su Acción economicista, y el laborismo, con su acción política.

En el esquema de los Webb queda patente la importancia de Las dos formas de acción de los trabajadores: el sindicato y el partido de los Trabajadores, ambas se complementan y garantizan la seguridad de los Trabajadores, que de lo contrario quedarían indefensos ante el peso de la Economía libre de mercado

20. Diferencia entre conciencia real y pseudo conciencia

La Pseudo-conciencia se refiere a la conciencia conformada por las acumulaciones Del sistema capitalista, que aplican una especie de lavado cerebral semejante a La propaganda de los consumidores. La conciencia obrera natural debía ser cuestionadora Del sistema de opresión en el que se halla inmerso, rechazándolo y Pronunciándose por un cambio radical del mismo mediante la abolición de la Propiedad privada

21. Aportes de Lenin

4.1.- Importancia de la alianza Obrero-campesina

Los campesinos eran una parte importante de La clase trabajadora, aunque distinta en muchos aspectos. En consecuencia, se Hacía indispensable una alianza obrero-campesina en la lucha por la Transformación de la sociedad, esta posición de Lenin fue de importancia Decisiva para el triunfo de la revolución de Octubre.

4.2.- Los limites y peligros de la conciencia Espontaneista

Las luchas económicas de la clase obrera no Pasaban de ser más que manifestaciones espontaneistas de la conciencia obrera, Que no son más que una forma de embrionaria de consciencia. Pero, al menos a Sentir, la necesidad de oponer resistencia colectiva al dominio del capital, Tratando de romper la sumisión servil con gesto de desesperación o de venganza.

El movimiento obrero espontaneo desarrollara Única e inevitablemente un movimiento sindicalista, sin caer en la cuenta de Que la política sindical de la masa trabajadora es precisamente una política Burguesa de la clase trabajadora. Para Lenin el sindicalismo representaba en si Mismo una desviacionismo peligroso.

4.3.- Necesidad de la “concientización” de la Clase trabajadora

La inmersión del trabajador en una sociedad Capitalista, dominada por valores e ideologías desarrolladas por la burguesía, Conforman una conciencia errónea, una “pseudo-conciencia”, que debe ser Superada por la clase obrera. El problema residía en la forma en que esta debía Ser superada Lenin creía que estos debían ser sometidos a una concientización Por la dirigencia del partido político.

4.4.- El sindicalismo como “cadena de Transmisión” con el partido

Para Lenin como para Marx la conciencia economicista Sindical y la conciencia política de los trabajadores se complementan pero en Una relación de subordinación: el sindicato debe sujetarse a las estrategias y Lineamientos de acción establecidos por el partido de los trabajadores. Lenin Transforma esta subordinación abstracta en al muy especifico y concreto, al Considerar a los sindicatos como las “cadenas de transmisión” que garantizaban El engranaje perfecto entre el partido y el trabajador de los soviets o consejo Sindical de planta.

4.5.- El sindicato como Escuela de Formación

La acción sindical podía llegar a ser una Verdadera “escuela de dirigentes políticos”, tanto por la experiencia que Proporcionaba a los obreros en la gestión de asuntos menores a nivel de lo Cotidiano como por el fogueo al que quedaban conflictivas como huelgas, las Protestas, los saboteos y los “boycotts”, que eran vistas con mas recelo por Los patronos y las autoridades. Los cursos de formación sindical refuerzan el Aprendizaje natural de la acción misma. La combinación de ambas garantiza esa Importante simbiosis entre la teoría y la práctica. Todos los sindicatos Deberían tener sus círculos de discusión y aprendizaje.

4.6.- Importancia de la huelga sindical como Elemento estratégico de la lucha obrera.

Las huelgas dimanan de la propia naturaleza De la sociedad capitalista, surgen cuando el trabajador se siente desvalido, e Impotente, ante el desempleo causado por la mecanización de las grandes Industrias, o por la parquedad de los salarios, significan el comienzo y la expresión Concreta de la lucha de clases, el rechazo a la estructura de dominio y de Opresión.

La huelga permite airear los problemas de la Fábrica, denunciar a gritos las injusticias, preservar reivindicaciones, e Informar  la opinión pública. El obrero Cobra confianza en sí mismo porque ve que su acción causa preocupación y temor A los empresarios. La huelga enseña a los obreros el valor de la unidad.

4.7.- Las “cajas de resistencia” para la Lucha obrera

El sindicato debe crear y desarrollar su Propio respaldo económico, con la contribución de todos los trabajadores.

4.8.- La actividad política como el quehacer Fundamental de la clase obrera.

Para Lenin la clase obrera no era otra que la Conquista del poder político, para lograr la transformación del orden económico, Con un nuevo estado de derecho, que comenzase por abolir la propiedad privada De los medios de producción fundamentales de la sociedad.

4.9.- El Centralismo democrático

Una centralización del poder decisorio, que Garantice la unidad de acción y la eficiencia, pero que este siempre en función Del sentir y de las necesidades de la base. Para ello, se requiere una consulta Constante y permanente a las bases, así como la aprobación por parte de las Mismas de las políticas y lineamientos de acción establecidos.

1.Enumere Y explique 5 de las interpretaciones sobre la crisis del sindicalismo y sus Causas.

1.- tendencia a la disminución de la tasa de Sindicalización tradicional

La tasa de sindicalización está disminuyendo, la causa Principal de este cambio está en los avances de la tercera revolución Tecnológica, ya que las nuevas tecnologías están orientadas a la reducción de La mano de obra
Las transformaciones a nivel de oficina también han contribuido a una configuración Marcada en la heterogeneidad de la clase asalariada

2.- decrecimiento del conflicto industrial

Los conflictos en los países industrializados están Institucionalizados, además en la actualidad es muy difícil que un sindicado Llegue a huelga.

3.- disminución de la capacidad de presión y de poder de Los sindicatos

Se dice que los sindicatos han perdido su capacidad de Presión y de poder como consecuencia de la implantación del estado de bienestar Que representa una especie de pacto que se produjo en Europa después de la Segunda Guerra Mundial

4.- dificultad de la representatividad socio laboral

Los intereses de la clase trabajadora dependen del tipo De trabajo que realizan, el nivel al que pertenecen, la forma de contrato, etc. Toda esta variedad de condiciones contribuyen al incremento de la crisis de Representatividad de los sindicatos, pues no pueden crear un tipo de Organización, lo suficientemente amplia y coherente como para representar a la Clase asalariada

5.- dificultades de diagnóstico y programación

Los sindicatos acusan una especie de insuficiencia Gerencial, al hacer dificultades en la elaboración de diagnósticos adecuados Sobre la situación actual de la economía y de los problemas laborales. Por esto No pueden desarrollar lineamientos y programas de acción.

6.- el aburguesamiento de los dirigentes y su permanencia En el cargo

Con las mejoras alcanzadas en el nivel de vida, los Dirigentes sindicales pierden la identidad con la clase a la que pertenecen y a La cual representan como consecuencia de los privilegios, los dirigentes se Afincan en sus cargos, cerrando el paso a gente nueva

7.- ambivalencia del trabajador

La cúpula sindical se encuentra en una posición Privilegiada, no ocurre así entre los trabajadores de base, que viven bajo el Control de los capitalistas en las relaciones sociales de trabajo

8.- dicotomía dirigencia-base o crisis de delegación

La dialéctica entre el liderazgo y la base se ha hecho más Difícil y compleja ya que

·Los trabajadores quieren participar más por Su mayor preparación

·El trabajador es más pragmático y menos ideologizado

·Se ha debilitado la lealtad obrera hacia los Partidos de izquierda

9.- crisis de representatividad ideológica

El dilema de los sindicatos es que actualmente cualquier Política que puedan desarrollar es un comportamiento que les va a quitar el Apoyo de una parte de las clases trabajadoras

10.- crisis de identificación política

Teóricamente y por ideología los partidos socialistas Serian los representantes de la clase trabajadora, pero ante la formulación de Sus políticas económicas y laborales los dirigentes sindicales han empezado a Dudar de este supuesto por su severidad

1.Explique, como base doctrinaria del Movimiento obrero, la doctrina de la oferta y la demanda reinterpretada según Los Webb.

Aceptaban El famoso juego del mercado. Conocido como ley de la oferta y de la demanda, Pero rechazando la idea de la famosa mano invisible, en su lugar lo sindicatos Consideraban que esta mano abstracta e invisible debía ser substituida por la Fuerza institucional de la clase trabajadora organizada, que actuarían como verdadero Factor de equilibrio en el mercado en términos de poder.

Los Sindicatos demostraron que siguiendo el principio de la ley de la oferta y la Demanda, se podía llegar a una poderosa estructuración de posiciones por cada Una de las partes interesadas, y discutir de tu a tu en la mesa de negociación, Llegando eventualmente a arreglos colusivos.

Teoría Del poder de negociación substituye el punto de equilibrio de la teoría clásica Por una zona de equilibrio que surge como consecuencia de la manos visibles de Patronos y sindicatos al entrar en el pulso a pulso de la oferta y la demanda Negociada.

Esta Zona de equilibrio salarial viene determinada por la confrontación dialéctica De los máximos y mínimos que cada una de las partes propone en la negociación, por Los que se refiere tanto a los sueldos y salarios como a otras condiciones de Empleo. El patrono comienza por propone un mínimo, que su primera oferta, Sabiendo, a su vez, que no será aceptado por el sindicato, que, de entrada, Viene presentado su máxima aspiración.

Ambos, El empleador y los representantes de los trabajadores, saben que deben Rectificar, hasta ciertos límites. El empleador establece, en consecuencia, un Máximo, más allá del cual no se transara; mientras que el sindicato hace lo Mismo con respecto al mínimo a que podría llegar, más allá del cual tampoco se Transara.

El Margen en función de una confrontación dialéctica de sus máximos-mínimos y Mínimos-máximos respectivos.

Entradas relacionadas: