Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) y Traumatismo Torácico: Diagnóstico y Manejo de Enfermería

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA)

Pruebas Complementarias

  • Gasometría arterial: (1º alcalosis y después acidosis metabólica)
  • Rx de tórax: (infiltrados bilaterales)
  • Muestra líquido alveolar: (presencia de neutrófilos)
  • Sistema de monitorización invasiva: (PICCO / Swan-Ganz)

Diagnósticos de Enfermería Prioritarios

  • Alteración del intercambio gaseoso R/C hipoventilación alveolar y desequilibrio de ventilación/perfusión.
  • Reducción del gasto cardíaco R/C alteraciones en la precarga.
  • Alteraciones de la nutrición por defecto R/C carencia de nutrientes exógenos e incremento de la demanda metabólica.
  • Confusión aguda R/C sobrecarga y/o deprivación sensorial y alteración del sueño.
  • Ansiedad R/C amenazas de la integridad biológica y psicológica.
  • Déficit de Conocimientos R/C exposición insuficiente de la situación.

Cuidados de Enfermería

A. Tratamiento Postural

Depende de la lesión pulmonar. Objetivo: facilitar u optimizar el equilibrio V/Q que mejora la hipoxemia.

  • Pacientes con enfermedad pulmonar unilateral: decúbito lateral sobre pulmón sano.
  • Pacientes con enfermedad pulmonar difusa: decúbito prono con pulmón derecho hacia abajo.
  • Otros pacientes: sedestación o semifowler.

B. Evitar Acumulación de Secreciones

Prevenir desaturaciones (sistemas cerrados reducen colapso alveolar).

  • Técnicas fisioterapéuticas activas y pasivas: incitar al paciente a toser mediante inspiraciones profundas.
  • Fluidificar secreciones: facilitando la expectoración y aspiración, usando aerosoles, soluciones estériles y nebulizaciones ambientales.
  • Aspiración endotraqueal: cuando el paciente está intubado o no tose.
  • Ventilación durante aspiraciones endotraqueales.

Traumatismo Torácico

Actuación Inmediata

1. Valoración Inicial (Protocolo ABCDE en menos de 60 segundos)

A - Vía aérea con control de columna cervical: Determinar la gravedad observando el nivel de consciencia y permeabilidad de la vía aérea, manteniendo inmovilización de columna cervical. Evaluar obstrucción en la vía aérea, preparar el material y ayudar al facultativo en la intubación endotraqueal.

B - Controlar respiración, ventilación y oxigenación: Conseguir ventilación adecuada, permeabilidad de la vía aérea, movimientos respiratorios eficaces, pared torácica íntegra. Evaluar: ver, oír, sentir: inspección, palpación torácica, sellado de heridas. Existirá hipoventilación.

C - Circulación y estabilización hemodinámica: Evaluar: pulsos centrales, periféricos, tensión arterial, coloración de la piel, nivel de consciencia, hemorragia. Actuar: si hay ausencia de pulsos, hipotensión y piel grisácea: Hipovolemia: RCP. Hemorragia: compresión manual directa o uso de férulas neumáticas, inserción de vía venosa periférica para reposición hidroelectrolítica, extracción para analítica y administración de tratamiento.

D - Valoración del estado neurológico: Evaluar nivel de consciencia, respuesta pupilar y movimientos oculares, Escala de Glasgow. Actuar: si hay TCE y/o HIC: 1- Escala de Glasgow mayor de 8, oxigenación con mascarilla, perfusión de suero y analgesia. 2- Escala de Glasgow menor de 8, hiperventilación PCO2, manitol, monitorización hemodinámica.

E - Exposición: Descubrir al paciente y sondajes. Actuar: Desvestir al paciente (examen completo y evaluación completa), cubrir al terminar para prevenir hipotermia (manta térmica), calentar fluidos (evitar humedad, limpiar sangre y secreciones), sondar.

2. Valoración Continuada y Control Completo

a- Monitorización cardiopulmonar y valoración de constantes vitales de forma frecuente (pulso, tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria).

b- Control hemodinámico.

c- Control del dolor.

d- Valorar lesiones extracardíacas.

3. Traslado del Paciente

Una vez estabilizada la función respiratoria y hemodinámica, se procederá al traslado a un centro hospitalario con las medidas de soporte necesarias. Para el traslado, el paciente debe estar estable y monitorizado. Durante el transporte, valorar:

a- Estado de consciencia.

b- Permeabilidad de la vía aérea.

c- Coloración de la piel.

d- Constantes vitales.

e- Control del estado y volumen de drenajes.

Cuidados de Enfermería en Traumatismo Torácico

  1. Posición adecuada del paciente: semifowler salvo otra recomendación médica.
  2. Apertura y manejo de la vía aérea con oxigenoterapia.
  3. Control de hemorragia.
  4. Instalación de vía venosa, monitorización, regulación/control hemodinámico.
  5. Manejo de líquidos y electrolitos, administración de tratamiento y control del dolor.
  6. Disminuir la ansiedad y explicar las actuaciones.

Caso 3: Síntoma Refractario

Síntoma refractario: aquel que no cede a pesar del tratamiento o los procedimientos que el equipo de cuidados paliativos realiza sobre el paciente. La medida más adecuada es aplicar sedación paliativa. Administración de dosis hasta que el paciente entre en niveles 2-3 de la escala de Ramsay. Posición y confort.

Entradas relacionadas: