Síndrome de Down: Realidad Social, Desafíos y Caminos hacia la Inclusión Plena

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Comprendiendo el Síndrome de Down: Más Allá de los Estigmas Sociales

Definición y Contexto Histórico

El síndrome de Down es un trastorno genético que se caracteriza por una trisomía en el par 21. Este síndrome conlleva, en la mayoría de los casos, discapacidad intelectual, pero no por ello se debe generalizar.

El primer caso datado históricamente se trata de un cráneo sajón del siglo VII, en el cual se encuentran las características estructurales propias de un niño con este síndrome. Los primeros términos para referirse a este síndrome fueron cretinismo e idiocia furfurácea, pero estos han ido evolucionando debido a que se les atribuía un significado peyorativo; por lo tanto, no podemos afirmar que el término síndrome de Down sea el definitivo.

Percepción Social y Estigma Lingüístico

Un ejemplo de esto se puede observar en la sociedad actual, en la cual se utiliza el término “Down” para insultar. Esto se podría evitar concienciando e informando a la población sobre este grupo, del cual poco se sabe y lo que se conoce es, casi siempre, negativo.

Características Físicas Asociadas

Los rasgos físicos que caracterizan a las personas con síndrome de Down incluyen:

  • Macroglosia (lengua anormalmente grande)
  • Orejas redondeadas
  • Hipotonía (tono muscular anormalmente bajo)
  • Cuello corto
  • Ojos rasgados (fisuras palpebrales oblicuas)
  • Retraso en el crecimiento
  • Cardiopatías

Estos problemas suelen contribuir a que su esperanza de vida sea menor.

La Discriminación Social: Una Realidad Persistente

¿Por qué se considera a las personas con síndrome de Down un grupo discriminado?

La sociedad actual, a pesar de los intentos de sensibilización, sigue discriminando a este grupo de personas por falta de conocimiento, y no solo a este grupo, sino a todas las personas con necesidades especiales. Esto se puede comprobar en la falta de medios, recursos y apoyos que ayuden a estas personas a adaptarse a la vida diaria. Además, la forma más simple de discriminación son las miradas de sorpresa al encontrarse con una persona con estas características, fijándonos solo en su discapacidad y no en que son personas con sus propios sentimientos e inquietudes.

El problema no reside tanto en la persona discriminada, sino en quien discrimina, que a menudo carece de información adecuada acerca de las personas con este síndrome.

Resulta muy triste que, a día de hoy, se pueda observar a gente que rechaza ser atendida por una persona con esta discapacidad, que no quieran sentarse en el autobús a su lado, que no deseen tener en su clase a un niño con estas características, o que utilicen sus rasgos físicos o gestos para insultar…

Hacia un Cambio de Paradigma: Estimulación, Autonomía y Empoderamiento

Es necesario impulsar un cambio en la mentalidad de la sociedad. Hay que pasar del pensamiento de que son personas a las que hay que asistir y cuidar, a considerarlas personas a las que hay que estimular desde su nacimiento para conseguir así un perfeccionamiento de sus capacidades. Un ejemplo de esto es Pablo Pineda, actor y maestro español, protagonista de la película “Yo, también”.

Pablo es un joven con síndrome de Down que, gracias a la estimulación temprana y a su alto cociente intelectual, consiguió un título universitario. Aunque el caso de Pablo puede considerarse una excepción en cuanto al nivel alcanzado, la mayoría de las personas con síndrome de Down pueden llegar a desarrollar más sus capacidades, pero a menudo no lo consiguen debido, en parte, a la sobreprotección familiar.

Para evitar esto, es fundamental fomentar la autonomía de estas personas, dándoles la oportunidad de elegir dentro de sus posibilidades.

Educación e Inclusión Laboral: Pilares para el Desarrollo Integral

La Importancia de la Información y la Sensibilización Escolar

Es importante proporcionar información desde el colegio, ya que se está optando por la integración de estos niños en centros ordinarios, y se debe sensibilizar tanto a profesores como a alumnos.

Desafíos en la Inserción Laboral

Otro problema que enfrentan estas personas es a la hora de entrar en el mundo laboral, donde se ven muy limitados. También se les discrimina, ya que, aunque el trabajo que tengan que desempeñar sea sencillo, existe el temor infundado de que lo realicen mal.

Un Llamado a la Acción Positiva y la Esperanza

Por suerte, existe un grupo de población sensato y dispuesto a ofrecer esa información y ayudar a que estas personas consigan su nivel más alto de autonomía.

En conclusión, es necesario aplicar medidas de discriminación positiva hacia estas personas, proporcionándoles los apoyos y recursos necesarios para que puedan aprovechar su vida de la mejor forma posible. Se debe buscar

Entradas relacionadas: