Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico: Causas, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Definición

El Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico (SHHNC) es un trastorno metabólico grave caracterizado por una marcada hiperosmolaridad e hiperglucemia, junto con una alteración del estado de conciencia. A diferencia de la cetoacidosis diabética, en el SHHNC la cetosis es mínima o nula.

Epidemiología

  • Tasa de mortalidad: 10-40%.
  • Se desarrolla con mayor frecuencia en personas de edad avanzada.

Factores de Riesgo

  • Diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
  • Infecciones.
  • Pérdida de líquidos.
  • Suspensión del tratamiento para la diabetes.
  • Acceso limitado al agua.
  • Manejo inadecuado de la diabetes.
  • Edad avanzada (50-70 años).
  • Estrés.
  • Insuficiencia o falta de insulina.

Fisiopatología

El defecto bioquímico fundamental en el SHHNC es la falta de insulina efectiva, la cual es incapaz de contrarrestar la acción de las hormonas contrarreguladoras. La hiperglucemia persistente provoca diuresis osmótica, lo que resulta en una pérdida significativa de agua y electrolitos (ELP). Esta pérdida de agua conduce a una mayor concentración de la sangre, denominada hiperosmolaridad (alta concentración de sodio, glucosa y otras sustancias en la sangre).

Manifestaciones Clínicas

  • Hipotensión.
  • Deshidratación intensa.
  • Taquicardia.
  • Signos neurológicos variables (alteración del sensorio, convulsiones, hemiparesia).

Método Diagnóstico

  • Anamnesis y examen físico.
  • Laboratorio:
    • Glucosa sanguínea.
    • Electrolitos (ELP).
    • Nitrógeno ureico en sangre (NUS).
    • Hematología completa.
    • Osmolaridad sérica.
    • Gases arteriales.
  • Valores característicos:
    • Glucosa sanguínea: 600 a 1200 mg/dl.
    • Osmolaridad: superior a 350 mOsm/kg.
    • pH arterial: normal.
    • Bicarbonato (HCO3): normal.
    • Cifras de NUS y creatinina: elevadas.
    • Cetonas en sangre y orina: ausentes.

Tratamiento

El tratamiento del SHHNC se centra en:

  • Reposición de líquidos.
  • Corrección del desequilibrio electrolítico.
  • Administración de insulina.

Protocolo de Tratamiento

  • Reposición de líquidos: Se inicia con soluciones de NaCl al 0.9% o 0.45%, según la concentración de sodio y la gravedad de la pérdida de volumen.
  • Corrección electrolítica: Se agrega potasio a las soluciones intravenosas cuando la diuresis es adecuada, monitorizando mediante electrocardiograma (ECG) continuo y determinaciones frecuentes de potasio sérico.
  • Insulinoterapia: Se administra insulina a un ritmo bajo y continuo para tratar la hiperglucemia. Se cambia a soluciones intravenosas con glucosa cuando la glucemia disminuye a 250-300 mg/dl.

Manejo Específico

  • Acceso venoso de gran calibre.
  • Fluidoterapia: 500 ml de suero fisiológico al 0.9% en bolo inicial, seguido de 1-2 litros en las primeras 24 horas. Se recomienda iniciar con un bolo de solución isotónica.
  • Monitorización cardíaca continua.
  • Mantener la glucosa entre 250-300 mg/dl.
  • Insulina:
    • Insulina regular 0.1 a 0.15 UI/kg en bolo.
    • Continuar con infusión de 0.1 UI/kg/hora en adultos.
  • Control de glucosa:
    • Glucosa sérica cada hora.
    • Si la glucosa no disminuye al menos 50 mg/dl en la primera hora, duplicar la dosis de insulina cada hora hasta que disminuya de 50 a 70 mg/dl por hora.
    • Cuando la glucosa alcance 300 mg/dl, cambiar la solución a glucosa al 5% con cloruro de sodio al 0.45% y disminuir la dosis de insulina a 0.05-0.1 UI/kg/hora para mantener los niveles séricos entre 250-300 mg/dl, hasta que la osmolaridad sea menor o igual a 315 mOsm y el paciente esté alerta.

Entradas relacionadas: