Síndrome infeccioso febril: etapas, mecanismos y manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Síndrome Infeccioso Febril

Interacción Microorganismo-Hospedador

La infección engloba las diversas formas de interacción entre un microorganismo y un individuo (hospedador), cuya forma de defensa es la respuesta inmune. Los dos extremos de la interacción microorganismo-hospedador son la colonización y la enfermedad infecciosa.

En la colonización, el agente infeccioso o comensal solo establece contacto con las superficies cutáneas o mucosas del hospedador y prolifera en ellas, donde persiste y además ejerce una acción protectora frente a la infección por microorganismos más agresivos. En condiciones normales, la colonización carece de expresión clínica.

En la enfermedad infecciosa, la interacción microorganismo-hospedador es patológica. Al microorganismo causante se le llama patógeno, lo que supone que, además de haber tomado contacto con el hospedador en una determinada superficie cutáneo-mucosa y de proliferar allí, ha sido capaz de dar los siguientes pasos con relación al hospedador:

  • Invadir los tejidos locales.
  • Evadir las defensas del hospedador.
  • Lesionar o producir disfunción celular.
  • Eventualmente "trasladarse" a otros tejidos.

Algunos microorganismos solo colonizan al hospedador, pero son patógenos porque actúan nocivamente produciendo toxinas. Cuando el agente microbiano puede producir por sí mismo una enfermedad infecciosa se le califica de patógeno primario, y cuando solo la provoca en ausencia de mecanismos de defensa antiinfecciosa competentes, se le califica de patógeno oportunista, que a menudo es un microorganismo comensal. La desnutrición predispone especialmente a sufrir infecciones debido a la alteración de la inmunidad celular.

Mecanismos de Lesión

Un mecanismo característico de las infecciones virales es la destrucción celular, bien por necrosis o por apoptosis. Las infecciones bacterianas clásicas desencadenan lesiones a través de una respuesta inflamatoria. Un tercer mecanismo es la alteración de la respuesta inmune (shock anafiláctico, lesiones por complejos inmunes, autoinmunidad).

Etapas de la Enfermedad Infecciosa Aguda

  1. Periodo de incubación: Es el tiempo que transcurre entre el contacto con el agente biológico y el inicio de las manifestaciones clínicas.
  2. Periodo prodrómico: Está caracterizado por manifestaciones clínicas inespecíficas como malestar general, elevación de la temperatura y mialgias.
  3. Fase aguda: Se caracteriza por manifestaciones locales (respiratorias, hepáticas, neurológicas y urinarias) y manifestaciones sistémicas características de la inflamación.
  4. Fase de resolución: Aparece después de alcanzar la máxima intensidad, bien espontáneamente o bien debido al tratamiento. Comprende el tiempo hasta que desaparecen las manifestaciones clínicas.
  5. Fase de convalecencia: Aparece después de la desaparición de la clínica y finaliza con el control de la infección.

Síndrome Febril

El mecanismo general fisiopatológico que pone en marcha el síndrome febril es la liberación de citocinas proinflamatorias y el mecanismo de elevación del punto de control del termostato hipotalámico. En el síndrome febril se pueden distinguir tres periodos sucesivos:

  1. Periodo de comienzo: Se producen escalofríos y piel de gallina.
  2. Periodo de estado: Se produce vasodilatación cutánea, aumento del gasto cardíaco y taquicardia, la orina es escasa y concentrada, y si la fiebre es muy alta pueden aparecer convulsiones. Además, el metabolismo basal aumenta y puede producirse alcalosis respiratoria.
  3. Periodo de declinación: Se produce sudoración y poliuria hasta que se elimina el exceso de calor acumulado.

Efectos de la Fiebre

La fiebre inhibe el crecimiento de algunos microorganismos, estimula la actividad de las células inflamatorias e inmunes.

La fiebre somete al organismo a una sobrecarga funcional del aparato circulatorio y facilita la deshidratación.

Necesidades Nutricionales

En los enfermos infeccioso-febriles las necesidades energéticas están aumentadas entre un 25% y un 45%. Las necesidades proteicas deben cubrir un 20% del aporte energético total, lo que corresponde a 1,5 - 2 gramos de proteínas por cada kilo de peso y por cada día.

Entradas relacionadas: