Síndrome de Ovario Poliquístico: Generalidades, Etiopatogenia y Fisiopatología
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Síndrome de Ovario Poliquístico
CLASE: SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Generalidades:
- Síndrome Stein-Leventhal
- Ovario Poliquístico
- Síndrome Anovulatorio Crónico
- Hiperandrogenismo Ovárico Funcional
- Anovulación Crónica Hiperandrogénica
- 1953 Stein-Leventhal:
Lo asociaron con:
- Amenorrea
- Obesidad
- Hirsutismo
- Ovarios quísticos
"La asociación de ovarios grandes voluminosos, alteraciones menstruales fundamentalmente de tipo amenorrea, esterilidad, hirsutismo y obesidad."
- National Institute of Health
Se recomendó el uso del término: Anovulación Crónica Hiperandrogénica en vez de EOP.
- NIH (EE.UU):
Irregularidad menstrual + ciclos anovulatorios causada por hiperandrogenismo.
- Consenso de Rotterdam
Síndrome de disfunción ovárica que requiere dos de los siguientes criterios:
- Oligomenorrea o amenorrea
- Hiperandrogenismo
- Ovario poliquístico ecográficamente
Síndrome de Ovario Poliquístico
SOP es un trastorno complejo de la función endocrina. Caracterizado por anovulación y una producción excesiva de andrógenos.
Clínicamente expresado: Infertilidad, irregularidad menstrual, hirsutismo, alteraciones lipídicas, acné.
• Es la causa más común en los países desarrollados de:
- Hiperandrogenismo
- Hirsutismo
- Esterilidad anovulatoria
• Su origen genético probablemente sea multigénico o multifactorial.
Datos:
- Se evidencia aproximadamente en población joven: Adultas, junto con la obesidad
- 20 a 30% de las mujeres tienen ovarios morfológicamente poliquísticos
- De lo anterior: solo el 3 a 12% tienen niveles de andrógenos elevados y anovulación crónica
- No hay predisposición de raza
- Grupos de aumento riesgo: Antecedentes familiares - personales
Etiopatogenia
- Genes relacionados con resistencia a la insulina
- Genes que intervienen en la biosíntesis y acción de andrógenos
- Genes que codifican citocinas inflamatorias
- Otros genes candidatos
Folistatina:
Actúa (-) la maduración folicular y la producción de andrógenos, aumenta la acción de la Hormona Estimulante Folicular y la secreción de insulina.
-------------------------
---Desarrollo folicular normal que conduce a la formación de un folículo dominante que libera el ovocito no se produce de manera regular.
-- El desarrollo folicular puede terminar en ovulación pero lo más frecuente es que el folículo no pase de la fase inicial.
--Como consecuencia de esto la corteza ovárica de estas pacientes presenta múltiples folículos o quistes pequeños
-- Esto se puede inducir en ovarios de mujeres no afectadas que se encuentran expuestas a grandes cantidades de andrógeno.
--El hiperandrogenismo es una consecuencia del desarrollo folicular incompleto.
Fisiopatología
- Afectación de la secreción y acción de las Gonadotropinas
- Alteración de la síntesis y acción de Andrógenos
- Afectación de la Secreción de Insulina
- Interferencia en la regulación del peso y la energía
El hiperandrogenismo y la anovulación que acompaña al SOP puede estar provocado por:
- Compartimiento: Hipotálamo-Hipofisiario
- Glandulas suprarrenales
- Los ovarios
- La periferia: grasa
Alteraciones del Eje Hipotálamo-Hipofisiario
--El incremento en la frecuencia de pulsos de LH es el resultado del aumento de la frecuencia de los pulsos de GnRH.
--Este incremento explica la elevación de la LH y del cociente LH: FSH
--La FSH no aumenta junto con la LH, lo que podría ser consecuencia del incremento de gonadotropinas, junto con retroalimentación negativa sinérgica de las concentraciones elevadas de estrógenos y la inhibina folicular normal
--25% de los pacientes muestran concentraciones levemente elevadas de prolactina, como consecuencia de la retroalimentación alterada de estrógenos sobre la hipófisis.