Síndrome de Prader-Willi y Artrogriposis: Causas, Síntomas y Tratamientos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
SÍNDROME DE PRADER-WILLI
El Síndrome de Prader-Willi es una enfermedad genética rara que se caracteriza por anomalías del hipotálamo-hipofisiarias.
Características Clínicas
El síndrome se manifiesta con las siguientes características:
- Hipotonía grave desde el nacimiento hasta los 2 años.
- Hiperfagia (ingesta excesiva de alimentos) de alto riesgo.
- Obesidad mórbida en la infancia y edad adulta.
- Dificultades de aprendizaje y de conducta.
Origen Genético
El origen genético del Síndrome de Prader-Willi se relaciona con:
- Alteración en el cromosoma 15 paterno.
- 70-75% Deleción del cromosoma 15 de origen paterno en la región 15q11q13.
- 20-25% Disomía uniparental materna.
Epidemiología
La epidemiología del Síndrome de Prader-Willi incluye:
- Afecta a 1 de cada 25,000 recién nacidos vivos.
- Ambos sexos.
- Todas las razas.
- Se considera una afección esporádica.
Rasgos Característicos
Los rasgos característicos incluyen:
- Frente estrecha.
- Ojos almendrados.
- Labio superior estrecho.
- Puente nasal estrecho.
Diagnóstico Clínico
El diagnóstico clínico se basa en los criterios de Holm, desarrollados en 1993:
- Criterios Mayores
- Criterios Menores
Criterios de Diagnóstico:
- En niños menores de 3 años se requieren 5 puntos mínimo, 4 de ellos deben ser criterios mayores.
- En niños mayores de 3 años se requieren 8 puntos mínimo, 5 de ellos deben ser criterios mayores.
Criterios Mayores (1 punto)
- Hipotonía neonatal o infantil
- Rápida ganancia de peso entre los 12 meses y 6 años de edad
- Polifagia
- Hipogonadismo
- Pubertad retardada
- Infertilidad
- Retardo en el desarrollo
- Retraso mental ligero a moderado
- Trastornos del aprendizaje
Criterios Menores (0.5 puntos)
- Movimientos fetales disminuidos y letargia infantil
- Trastorno de conducta o del sueño
- Baja talla a los 15 años
- Hipopigmentación
- Esotropía
- Miopía
- Saliva viscosa
- Dificultad en la articulación de palabras
Hallazgos de Soporte
- Alto umbral para el dolor
- Reflejo del vómito disminuido
- Escoliosis y/o cifosis
- Osteoporosis
- Habilidades inusuales para resolver rompecabezas y/o crucigramas
Confirmación Diagnóstica
- Estudio por hibridación in situ con fluorescencia (FISH) (confirma el diagnóstico en 70-75% de los casos)
- Prueba por metilación (positiva en 99% de los casos)
Complicaciones
- Diabetes mellitus tipo II
- Hipertensión arterial
- Insuficiencias respiratorias
- Trastornos articulares
Tratamiento
El tratamiento se enfoca principalmente en la obesidad:
- Controlar el acceso a la comida, en conjunto con vecinos y familiares.
- Fomentar el ejercicio para aumentar la masa muscular y disminuir el peso.
- Hormona del crecimiento: para mejorar la fortaleza física, la estatura y la distribución del peso.
- Educación adecuada.
ARTROGRIPOSIS
La artrogriposis es la presencia de limitaciones en el funcionamiento del miembro afectado, causadas por la deformidad en el momento de flexionar o extender las diferentes partes del cuerpo, que se encuentran fijas debido a la fibrosis muscular. Se caracteriza por el engrosamiento de las cápsulas articulares y el acortamiento de los ligamentos.
Es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de contracturas y rigidez de varias articulaciones.
Aparición e Incidencia
- Aparición: Periodo prenatal.
- Incidencia: 1 de cada 3000 nacidos vivos.
Etiología
Las causas de la artrogriposis pueden incluir:
- Fiebre durante el embarazo (39°C)
- Disminución del líquido amniótico
- Infecciones, como rubéola
- Intentos de aborto
- Toxicomanías
Signos
Los signos de la artrogriposis incluyen:
- Dificultad para caminar, correr, saltar, subir y bajar escaleras.
- Desarrollo psicomotor normal.
- Forma de ganchos, movimiento limitado en las articulaciones o coyunturas de las manos, muñecas, rodillas, pies, hombros y caderas.
Causas
Las causas se relacionan con:
- El momento en que el niño deja de moverse en el vientre materno.
- El desuso de una articulación, lo que provoca que el tejido conectivo crezca alrededor de ella, fijándola en su posición.
- Carencia o escasez de movimiento.
Zonas Afectadas
- 8 semanas: mandíbula
- 9 semanas: brazos y manos
- 10 semanas: brazos, manos, piernas y pies
- 11 semanas: piernas y pies
Terapia Física
La meta de la terapia física es aumentar el alcance de movimiento y la fortaleza a través de actividades funcionales y ejercicios.