Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) y Parvovirus Porcino: Prevención y Control

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)

El Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), también conocido como la "enfermedad misteriosa del cerdo" o "aborto azul", es causado por un virus de la familia Arteriviridae, género Arterivirus. Existen dos cepas principales: la europea (Lelystad) y la americana (VR2332). Se caracteriza por su alta capacidad de infección y transmisión.

Epidemiología del PRRS

Afecta a cerdos y jabalíes. La transmisión puede ser horizontal (contacto directo, aerosoles) y vertical (de la madre a los lechones). Puede generar una infección persistente en los animales.

Historia del PRRS en Chile

  • Chile, junto con otros dos países, implementó un plan de erradicación exitoso entre 2003 y 2007.
  • En 2012, el SAG declaró a Chile como país libre de PRRS.
  • En octubre de 2013, se detectó un brote en cerdos industriales y de traspatio, causado por una nueva cepa.
  • En mayo de 2014, se implementó un plan oficial de control y erradicación de PRRS, con la colaboración del SAG, la industria y ASPROCER.

Patogénesis del PRRS

  1. Ingreso por vía oronasal.
  2. Replicación en macrófagos.
  3. Replicación en células diana.
  4. Diseminación vía sanguínea a través de leucocitos.
  5. Persistencia en tejido linfoide.

La morbilidad puede alcanzar el 80% y la mortalidad el 100%. El período de incubación es variable.

Signos Clínicos del PRRS

  • Disnea.
  • Edema palpebral.
  • Adelgazamiento progresivo.
  • Diarrea.
  • Infertilidad.
  • Reabsorción embrionaria.
  • Agalaxia.
  • Aborto.
  • Falla reproductiva.
  • Cuadro respiratorio.

Lesiones Asociadas al PRRS

  • Neumonía intersticial.
  • Miocarditis.
  • Rinitis.
  • Vasculitis.
  • Depleción linfática.
  • Inapetencia.
  • Problemas reproductivos.

Diagnóstico del PRRS

Se realiza mediante RT-PCR, ELISA y seroneutralización.

Diagnóstico Diferencial del PRRS

Debe diferenciarse de Parvovirus, Peste Porcina Africana (PPA) y Peste Porcina Clásica (PPC).

Control del PRRS

  • Cierre de granja.
  • Cuarentena para la reposición.
  • Cambio de manejo postparto.
  • Despoblación.
  • Desinfección.
  • Bioseguridad.

Parvovirus Porcino

El Parvovirus Porcino es causado por un virus de la familia Parvoviridae, género Parvovirus. Es un virus ADN de cadena simple, de aproximadamente 20 nm, resistente al calor, enzimas y variaciones en las concentraciones de iones H. Se identifica mediante seroneutralización e inhibición de la hemaglutinación.

Epidemiología del Parvovirus Porcino

Tiene una distribución mundial y es enzoótico en las principales áreas de producción porcina. Las cerdas adultas suelen ser inmunes, mientras que algunas primerizas desarrollan inmunidad activa. La serología indica que la exposición es común y de alto riesgo. La transferencia de inmunidad pasiva dura entre 3 y 6 meses. La interferencia entre la inmunidad pasiva y activa puede persistir durante meses en animales infectados. Algunos animales pueden estar infectados de forma persistente o eliminar el virus periódicamente.

Patogénesis del Parvovirus Porcino

  1. Ingreso por vía inhalatoria o venérea.
  2. Infección del tejido oronasal.
  3. Viremia transitoria.
  4. Infección de la placenta y los fetos entre los 10 y 14 días.

Puede causar mortalidad embrionaria y momificación. La morbilidad es alta, pero la mortalidad es baja. El período de incubación es variable.

Signos Clínicos del Parvovirus Porcino

  • Muerte embrionaria.
  • Repetición del celo.
  • Mortinatos.
  • Camadas pequeñas.
  • Gestación prolongada.
  • Cerdos débiles.
  • Leucopenia (dentro de los primeros 10 días).
  • Se ha identificado en animales con diarrea.
  • Falla reproductiva.
  • Fetos momificados.
  • Infertilidad.
  • Aborto.
  • Muerte neonatal.
  • Baja sobrevida.

Generalmente es subclínica. El aborto no es un signo típico. Los trastornos reproductivos se manifiestan de la siguiente manera:

  • 0 a 35 días: muerte embrionaria y reabsorción.
  • 35 a 70 días: muerte y momificación.
  • Más de 70 días: el feto puede sobrevivir.

El virus se elimina por las heces, orina y secreciones nasales durante la segunda semana post-infección. La inmunidad se desarrolla a los 7 días y dura entre 3 y 6 meses.

Diagnóstico del Parvovirus Porcino

Se sospecha por los patrones reproductivos. Se confirma mediante IHA o ELISA.

Diagnóstico Diferencial del Parvovirus Porcino

Debe diferenciarse de PRRS, enterovirus y brucelosis.

Prevención del Parvovirus Porcino

  • Movimiento de hembras multíparas con primerizas.
  • Promover la alimentación de hembras con púberes (Flushing).
  • Vacunación de hembras.

Entradas relacionadas: