Síndrome de Sheehan: Causas, Síntomas y Diagnóstico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 180,54 KB
Síndrome de Sheehan
¿Qué es el Síndrome de Sheehan?
El Síndrome de Sheehan es una condición médica rara que afecta a las mujeres después del parto. Es causada por una hemorragia masiva que ocurre durante o después del parto, lo que provoca un daño a la glándula pituitaria. Esta glándula, ubicada en la base del cerebro, es responsable de producir hormonas que controlan diversas funciones corporales.
Criterios de Wagner
¿Cuáles son los Criterios de Wagner?
No se ha proporcionado información sobre los criterios de Wagner. Se necesita más contexto para abordar esta sección.
Síndrome de Sheehan: Características
El infarto de la glándula pituitaria, secundario a una hemorragia postparto, causa el Síndrome de Sheehan. Esto produce un panhipopituitarismo, que se caracteriza por niveles bajos de varias hormonas, incluyendo:
- Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
- Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
- Hormonas estimulantes de las funciones sexuales (LH y FSH)
El Síndrome de Sheehan se caracteriza por una depresión profunda y progresiva de las funciones corporales debido a la insuficiencia, completa o parcial, de las secreciones del lóbulo anterior de la hipófisis. Debido a las mejoras en la atención médica actual, este síndrome es poco frecuente.
Un antecedente de hemorragia obstétrica podría estar relacionado con el Síndrome de Sheehan (panhipopituitarismo secundario a hemorragia postparto). También se puede observar hiperprolactinemia.
Cuadro Clínico
Los síntomas del Síndrome de Sheehan pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:
- Involución rápida de las mamas y fracaso de la lactancia
- Amenorrea (ausencia de menstruación)
- Falta de crecimiento del vello púbico y axilar
- Desarrollo de hipotiroidismo e hipoadrenalismo en meses o años
- Disminución de la pigmentación de la piel (areola y genitales)
Síntomas destacados: atrofia de los genitales y de las mamas, amenorrea, pérdida del vello púbico y axilar, disminución de peso, envejecimiento prematuro, letargo y debilidad. La presencia de bradicardia, hipotensión, hipoglucemia, hipotermia, anorexia e hipometabolismo sugieren un déficit poliglandular. En fase terminal puede haber somnolencia, apatía y caquexia.
Los síntomas que deben buscarse en la insuficiencia hipofisaria dependen de la falta de funciones de las glándulas efectoras.
Hormona Lactogénica
- Ausencia de lactancia
- Insuficiencia de actividad progestacional
Hormonas Gonadotróficas
- Amenorrea
Hormona del Crecimiento
- Microesplacnia
- Falta de anabolismo proteico
- Enanismo en los niños
Hormona Tiroidea
- Ausencia de sudor
- Metabolismo basal bajo (cansancio, sensibilidad al frío, estreñimiento, mixedema)
Hormona Adrenocorticotrófica
- Anorexia y pérdida de peso
- Astenia
- Tensión arterial baja
- Hipoglucemia
- Pérdida de vello sexual
- Cambios de personalidad y signos de deterioro mental
- Falta de secreción sebácea
- Pérdida del tono de los capilares de la piel (palidez)
- Disminución de la libido
Diagnóstico
Las concentraciones bajas o normales de TSH, ACTH, LH, FSH, en presencia de concentraciones subnormales de T4, cortisol y estradiol, apoyan el diagnóstico de insuficiencia secundaria de órgano blanco.
Pruebas de Estimulación
- Hipoglucemia
- Arginina
- GRGH
- TRH y dopamina