Síndromes abdominales agudos: causas, síntomas y diagnóstico en pediatría

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 115,35 KB

Síndromes abdominales agudos en pediatría

Síndrome peritoneal

Patogenia: irritación o inflamación del peritoneo.

Causas: apendicitis aguda (la más frecuente), diverticulitis de Meckel, peritonitis primaria (en neonatos).

Síntomas: dolor abdominal, vómitos y fiebre.

Exploración física: taquicardia, dolor con defensa, descompresión y percusión dolorosas.

Síndrome oclusivo

Patogenia: imposibilidad de tránsito del contenido intestinal. Puede ser alto, medio o bajo, según la localización de la obstrucción (a nivel del ángulo de Treitz, entre el ángulo de Treitz y la válvula ileocecal o por debajo de ésta, respectivamente).

Causas:

  • Neonatos: megacolon agangliónico, malformaciones anorrectales, atresia intestinal, estenosis intestinal, hernia diafragmática, malrotación intestinal.
  • > 28 días: bridas, invaginación intestinal, malrotación, tumores, hernia inguinal estrangulada.

Síntomas: vómitos, dolor abdominal cólico y ausencia de expulsión de gas o heces por recto.

Exploración física: abdomen distendido y doloroso, con posible defensa. Ruidos hidroaéreos aumentados. Ampolla rectal vacía o con masas fecales. Puede haber taquicardia y signos de deshidratación.

Síndrome perforativo

Patogenia: irritación peritoneal al ponerse en contacto con jugo gástrico, contenido intestinal o bilis.

Causas:

  • Neonato: enteritis necrotizante, perforación gástrica espontánea, úlcera de estrés, iatrogenia.
  • > 28 días: úlcera péptica, perforación traumática, úlcera de estrés, iatrogenia.

Síntomas: intenso dolor abdominal, fiebre y afectación del estado general. No suele haber vómitos, porque el contenido intestinal pasa al peritoneo.

Exploración física: taquicardia, abdomen en tabla, percusión dolorosa con pérdida de la matidez en el área hepática y descompresión dolorosa.

Pruebas complementarias: gas libre en la radiografía simple en bipedestación.

Síndrome hemorrágico

Patogenia: irritación del peritoneo por la presencia de sangre libre en la cavidad abdominal.

Causas:

  • Neonato: rotura hepática, esplénica o de glándula suprarrenal por trauma obstétrico.
  • > 28 días: rotura hepática, esplénica o renal de causa traumática, lesión de vasos mesentéricos.

Síntomas: palidez, sudoración, afectación del estado general y posible shock hipovolémico.

Exploración física: taquicardia, hipotensión arterial, signos externos de traumatismo, dolor y defensa a la palpación con descompresión dolorosa.

Pruebas complementarias: extracción de sangre en la punción abdominal. Engrosamiento de asas intestinales y opacidad en zonas de declive en la Rx simple de abdomen.

Síndrome de torsión

Patogenia: torsión de tumor u órgano pediculado.

Causas: torsión de quiste de ovario.

Síntomas: dolor abdominal brusco e intenso y vómitos.

Exploración física: tumoración dolorosa en hipogastrio o fosa iliaca. Tacto rectal: palpación de la masa.

Dolor abdominal no quirúrgico. Causas:

8fwh7NdXRhQR0AAAAASUVORK5CYII=

Anamnesis en el dolor abdominal agudo

Edad y sexo: en niñas adolescentes es importante recoger los antecedentes ginecológicos u obstétricos.

Forma de presentación:

  • Brusco en casos de perforación, invaginación o embarazo ectópico.
  • Gradual en procesos inflamatorios como apendicitis o pancreatitis.
  • Crónico en estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), fibrosis quística o anemia de células falciformes.

Tiempo transcurrido: dolor abdominal severo de más de seis horas de duración sugiere patología quirúrgica.

Características:

  • Dolor constante que se exacerba con los movimientos sugiere peritonitis.
  • Dolor cólico cuando hay afectación de vísceras huecas o situaciones que aumentan el peristaltismo.

Entradas relacionadas: