Síndromes Vitales y Afecciones Respiratorias: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Síndromes Vitales y su Impacto en la Salud

Un síndrome vital se define como un conjunto de signos y síntomas que, en su conjunto, pueden representar un riesgo inminente para la vida del paciente si no se interviene de manera oportuna y efectiva. Los principales síndromes vitales incluyen:

  • Síndrome respiratorio (insuficiencia respiratoria)
  • Síndrome circulatorio (síndrome coronario agudo, shock o inestabilidad hemodinámica)
  • Síndrome neurológico (déficit neurológico causado por lesiones que pueden afectar los centros neurológicos vitales)
  • Otros (síndrome metabólico, etc.)

La Respiración y sus Alteraciones: Insuficiencia Respiratoria

La respiración es el proceso vital mediante el cual las células del organismo obtienen oxígeno y eliminan dióxido de carbono (CO2). La privación de oxígeno puede provocar daños irreversibles en los tejidos. La insuficiencia respiratoria aguda se produce principalmente por el fallo de la función respiratoria, es decir, de la oxigenación y la eliminación de CO2 de la sangre. Puede clasificarse como:

  • Total (hipoxemia e hipercapnia)
  • Parcial (hipoxemia o hipercapnia)

Hipoxemia: Disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2 < 60 mmHg).

Hipercapnia: Aumento de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PaCO2 > 45 mmHg).

Causas de la Insuficiencia Respiratoria

Según el mecanismo fisiopatológico subyacente, la insuficiencia respiratoria puede deberse a:

Trastornos en la Ventilación

  • Obstructivo: Estrechamiento de las vías aéreas (tumores, bronquitis, asma bronquial, inflamación).
  • Restrictivo: Limitación de la expansión pulmonar (parálisis del centro respiratorio, polineuritis, miopatías, afecciones de la pleura).

Trastornos de la Difusión

  • Aumento del espesor de la membrana alveolo-capilar.
  • Reducción de la superficie de contacto aire-sangre (disminución del parénquima pulmonar, obstrucción de vasos, trastorno mixto).

Clasificación según la Causa Desencadenante

  • Cardiológicas: Edema agudo de pulmón (EAP), asma cardíaco, insuficiencia cardíaca, tromboembolismo pulmonar (TEP), cardiopatía isquémica.
  • No Cardiológicas: Bronquitis aguda, cuerpos extraños, sobredosis de drogas, bronquiolitis.

Abordaje de Patologías Respiratorias Específicas

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)

TEP: Obstrucción de una arteria pulmonar o una de sus ramas por un émbolo.

Factores desencadenantes: Cirugía, inmovilización, traumatismos, quemaduras, viajes prolongados.

Actuación: Oxigenoterapia (Ventimask), vía venosa periférica, monitorización, posición del paciente incorporado, valorar traslado a unidad de cuidados intensivos (UCI).

Edema Agudo de Pulmón (EAP) Cardiogénico

EAP Cardiogénico: Cuadro clínico secundario al fallo agudo de la función del ventrículo izquierdo.

Factores desencadenantes: Infarto agudo de miocardio (IAM), crisis hipertensiva, rotura de cuerda tendinosa de la válvula mitral.

Actuación:

  • Reposo con el paciente sentado, piernas colgando.
  • Oxigenoterapia (Ventimask).
  • Monitorización completa (pulsioximetría, presión arterial, frecuencia cardíaca).
  • Valorar traslado a UCI.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

EPOC: Obstrucción crónica al flujo aéreo, progresiva y poco reversible, causada por una respuesta inflamatoria anómala frente a factores ambientales, como el humo del tabaco.

Factores desencadenantes: Etiología infecciosa (generalmente bacteriana) y causas no infecciosas.

Actuación:

  • Oxígeno.
  • Fluidoterapia de mantenimiento.
  • Paciente incorporado.
  • Valorar traslado a UCI.

Asma

Asma: Enfermedad respiratoria crónica caracterizada por inflamación de las vías aéreas y obstrucción bronquial.

Factores desencadenantes: Las crisis asmáticas pueden ser desencadenadas por diversos factores, como la exposición a alérgenos o ciertos medicamentos. Se puede diferenciar:

  • Asma extrínseca: Debido a una respuesta inmunológica a alérgenos.
  • Asma intrínseca: Mediada por mecanismos no inmunológicos (infecciones respiratorias, fármacos).

Actuación (Medidas Generales):

  • Posición: Sentado o semisentado.
  • Ambiente tranquilo.
  • Oxigenoterapia (mascarilla o gafas nasales).
  • Vía periférica para hidratación con suero salino glucosado.

Entradas relacionadas: