Sinfonía n.º 40 de Mozart y Aria de la Reina de la Noche: Características y Estructura
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Sinfonía n.º 40 de Mozart: Características y Estructura
Timbre
Música instrumental. Dos familias: cuerda completa y viento, formada por viento madera (flauta travesera, fagot, oboe, clarinete) y viento metal (2 trompas).
Diferencias con la Orquesta Barroca
No hay clave. La orquesta es más grande, sobre todo la sección de cuerda. Instrumentos de viento con una función importante.
Melodía
Equilibrada, se divide en dos temas:
- Tema A: Compuesto por 16 compases divisibles en 8 + 8. Los 8 primeros corresponden a un patrón de 2 corcheas y 1 negra, y aporta un carácter rítmico a la melodía.
- Tema B: 8 compases divisibles en 4 + 4, con un silencio en medio.
(A) Tema largo y rítmico. (B) Sosegado, diseño descendente y notas cercanas.
Textura
Polifonía, melodía acompañada. Los papeles son alternables entre instrumentos de viento y cuerda.
Forma: Exposición
- Tema A en Sol menor.
- Puente de enlace.
- Tema B en Si bemol.
- Coda con patrón rítmico del tema A.
La tonalidad principal es Sol menor. Coda extensa.
Forma: Desarrollo
Fragmento libre con cambios de tonalidad constantes. Se utilizan materias temáticas, como el patrón rítmico del tema A, de una forma prácticamente obsesiva.
Forma: Reexposición
Se vuelve a exponer con un puente el doble de largo. En el tema B se presenta la tonalidad principal: Sol menor. Coda con el mismo diseño que en la exposición.
Compás
4x4
Indicación de Tiempo
Molto allegro.
Patrón Rítmico
2 corcheas y 1 negra.
Segunda Audición (Fragmento)
Compases
16. Uno plantea y uno resuelve.
¿El tema A...?
Sí, porque es una frase divisible en partes iguales con sentido completo.
Instrumentos
Violonchelos y contrabajos.
Tercera Audición: Aria de la Reina de la Noche de "La Flauta Mágica"
Timbre
Voz soprano, orquesta instrumental de cuerda y viento.
Relación entre Voz y Orquesta
Identifica el dramatismo de la escena y el propio carácter del personaje.
Melodía
Diseño asimétrico que sirve para rellenar el carácter del personaje, que es fuerte y maléfico. Ámbito melódico de 2 octavas. Frases entrecortadas con utilización de silencios, melodía muy quebrada que se aleja de la simplicidad clásica.
Textura
Dos estructuras en el acompañamiento:
- Diseño muy movido con notas ascendentes y descendentes.
- Acompañamiento incisivo más tenso con acordes secos.
Forma
El aria se puede dividir en dos partes: tema A y tema B, unidos por un puente orquestal. Ambos tienen el mismo carácter, a diferencia del bitematismo clásico.
Ritmo y Tempo
Corcheas y semicorcheas que le dan dinamismo a la obra.