La Singularidad Humana: Un Viaje por la Evolución, la Cognición y el Comportamiento Distintivo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Teorías de la Evolución
La evolución de las especies es un hecho, aunque existen controversias sobre el mecanismo por el cual se produce. El Fixismo [Georges Cuvier] considera que todas las especies son independientes e inalterables. El Evolucionismo, surgido en el siglo XIX, postula que el universo y la vida son el producto de un desarrollo.
Lamarckismo [Jean-Baptiste de Monet]
La primera teoría evolutiva propuesta por Lamarck se basa en los siguientes principios:
- Progresión gradual: Los organismos evolucionan de formas simples a complejas.
- Cambios por adaptación al medio: Las modificaciones en el entorno impulsan cambios en los organismos.
- La función crea el órgano: El uso continuado de un órgano lo desarrolla, mientras que su desuso lo atrofia.
- Los caracteres adquiridos se heredan: Las características desarrolladas durante la vida de un organismo se transmiten a su descendencia.
Darwinismo [Charles Darwin]
La teoría de Darwin se centra en la selección natural: una lucha por la supervivencia donde vencen los más aptos, quienes transmiten sus características a sus descendientes. Esta teoría se completó posteriormente con las leyes de herencia de Gregor Mendel.
Mutacionismo [Hugo de Vries]
Esta teoría postula que la evolución se debe a mutaciones de dos tipos:
- Modificaciones: Cambios medioambientales que no se heredan.
- Mutaciones: Alteraciones en los genes que sí se heredan y son la verdadera fuente de variabilidad.
Teoría Sintética o Neodarwinismo
Esta teoría integra la selección natural con los principios de la genética moderna. Las mutaciones explican las variaciones genéticas en los organismos que se heredan, y la selección natural elimina a los menos adaptados, favoreciendo la supervivencia y reproducción de los individuos con características ventajosas.
Diferencias entre el Ser Humano y los Antepasados Animales
Diferencias Bioquímicas, Genéticas y Anatómicas
No existen muchas diferencias bioquímicas o genéticas significativas; por ejemplo, el Homo sapiens posee 23 pares de cromosomas, mientras que los antropoides tienen 24. Sin embargo, sí se observan diferencias anatómicas notables:
- Reducción del tamaño de los dientes y mandíbulas.
- Forma y habilidad de la mano, permitiendo la manipulación precisa y el uso de herramientas.
- Posición bípeda y erguida, liberando las extremidades superiores.
- Desarrollo y complejidad del cerebro, especialmente del neocórtex.
- Falta de adaptación específica a un único medio, lo que le permite habitar diversos entornos al no depender exclusivamente de uno.
Diferencias de Comportamiento y Cognición
Las distinciones más profundas entre el ser humano y los animales radican en el comportamiento y las capacidades cognitivas:
- Capacidad de simbolización: El ser humano se comunica mediante símbolos, mientras que el animal lo hace a través de signos naturales. Existe una relación símbolo-cosa, donde el ser humano puede operar con el símbolo sin la presencia física de la cosa, a diferencia del animal.
- La vida en la realidad: Los seres humanos somos capaces de captar las cosas como realidades objetivas, mientras que los animales perciben su entorno como estímulos a los que deben responder. El ser humano nace con una relativa debilidad física, pero compensa esto con la capacidad de aprender y desarrollar técnicas complejas.
- El sentimiento del propio cuerpo: El ser humano es consciente de su propia existencia y corporeidad. Este autoconocimiento conlleva un sentimiento intrínseco, lo que nos permite ser afectados emocionalmente por nuestra propia condición.
- Apertura al mundo: A diferencia del animal, que está confinado a su "medio vital" o nicho ecológico, el ser humano posee una apertura intrínseca al mundo, lo que le permite trascender su entorno inmediato y explorar nuevas posibilidades.
- Libre albedrío: El ser humano es el único animal capaz de posponer o negar la satisfacción de sus apetencias inmediatas y de elegir su propio futuro, manifestando una voluntad consciente.
- Inconclusión: El ser humano siempre siente la necesidad de "más" y de "otra cosa", lo que refleja su naturaleza inacabada y su constante búsqueda de conocimiento, significado y trascendencia.
- Ensimismamiento: El ser humano posee un "sí mismo" o conciencia de su propia identidad, desde el cual es capaz de orientarse, reflexionar y tomar decisiones. El animal, en cambio, vive desde el "otro" (el entorno o el instinto), no desde una conciencia de sí.
Inteligencia Animal vs. Inteligencia Humana
En los animales, la inteligencia se define generalmente como la capacidad de modificar el medio o utilizar algún instrumento para satisfacer sus necesidades vitales.
En el ser humano, la inteligencia es la capacidad de aprender y comprender las cosas como realidades, de convertir signos en símbolos, y de concebir ideas universales o abstractas.
La inteligencia humana no es solo un desarrollo cuantitativo, sino también cualitativo, ya que es esencialmente distinta de la animal. La diferencia fundamental radica en que el animal no trasciende el plano del esquema operativo estímulo-respuesta. El ser humano, en cambio, es capaz de utilizar un instrumento en situaciones análogas, relacionando conceptos y aplicando el conocimiento de forma flexible y creativa.