Sinonimia, Antonimia, Homonimia y Polisemia en el Lenguaje
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Sinonimia
La sinonimia es la relación semántica existente entre dos o más palabras que tienen significantes distintos pero significados iguales. Estas palabras pertenecen a la misma categoría gramatical.
Algunos lingüistas niegan la existencia de la sinonimia absoluta, argumentando que siempre existen matices distintos o que los sinónimos no se pueden usar en el mismo contexto. Sin embargo, si los matices son idénticos y el contexto es el mismo, se consideran sinónimos absolutos. Por otro lado, los sinónimos parciales son aquellos que comparten el significado denotativo pero tienen connotaciones diferentes (geográficas, de registro, de nivel).
Para Stephen Ullmann, solo existe la sinonimia si los sinónimos son absolutos.
Antonimia
La antonimia es la relación semántica de dos términos antónimos, que tienen significantes distintos y significados opuestos (por ejemplo, largo-corto). Los antónimos pueden ser de dos tipos:
- Lexicales: tienen distintos lexemas (alegre-triste).
- Gramaticales: se forman añadiendo prefijos derivativos de significado negativo (conocer-desconocer).
También se pueden clasificar por la naturaleza de la relación:
- Graduales: expresan grados diferentes de una misma cualidad (templado/tibio).
- No graduales: no admiten grados intermedios (soltero/casado).
Es importante mencionar la relación de inversión, donde los términos son independientes pero uno presupone al otro (comprar-vender).
Homonimia
La homonimia se da cuando dos palabras diferentes coinciden en su forma sin que haya, en principio, relación entre sus significados.
Según sus características gráficas, la homonimia puede ser:
- Homófona: las palabras se pronuncian igual pero se escriben diferente (desecho/deshecho).
- Homógrafa: las palabras se escriben igual pero se pronuncian diferente (vino (venir) / vino (bebida)).
Según su categoría gramatical, la homonimia puede ser:
- Gramatical: las palabras pertenecen a distintas clases de palabras (cara (sustantivo) - cara (adjetivo)).
- Léxica: las palabras pertenecen a la misma categoría gramatical (ablando-hablando).
Stephen Ullmann propone tres causas para la homonimia:
- Convergencia fonética: formas diferentes en un principio coinciden en el lenguaje hablado (haya/halla).
- Influencia extranjera: préstamos lingüísticos coinciden fonéticamente con palabras existentes (carpa (pez) / carpa (tienda de campaña)).
- Divergencia semántica: los significados de una misma palabra se separan hasta no tener conexión entre ellos (pupilo-pupila).
Polisemia
La polisemia se da cuando el significante de una palabra tiene varios significados que guardan relación entre sí.
Ullmann propone las siguientes causas para la polisemia:
- Cambios de aplicación: las palabras adquieren diferentes acepciones según el contexto (derecho-diestro).
- Especialización de términos en diferentes contextos de uso: las palabras, al usarse siempre en una situación determinada, adquieren un significado especializado (camello-chocolate).
- Lenguaje figurado: las palabras reciben sentidos figurados sin perder su significado original (parásito).
- Homónimos reinterpretados: dos palabras con el mismo sonido y significado no muy diferente se consideran una sola palabra con dos sentidos (reja-reja (arado)).
- Influencia extranjera: el contacto con otras lenguas puede cambiar el significado de una palabra existente.