Sintaxis Española Esencial: Oraciones Subordinadas y Usos del Pronombre 'Se'

Enviado por Álvaro David y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Sintaxis de la Oración Compuesta: Proposiciones Subordinadas

Proposiciones Subordinadas Sustantivas (PPS)

Las proposiciones subordinadas sustantivas funcionan como un sustantivo dentro de la oración principal. Se identifican por:

  • Función de Sujeto: Equivalen a «Eso» o «Esas cosas». Nexos comunes: «que», «si», infinitivo.
  • Función de Complemento Directo (CD): Equivalen a «Lo». Nexos comunes: «que», «si», infinitivo, «cual», «cuales», «cómo», «dónde», «cuánto». (Los nexos pueden tener función sintáctica propia).
  • Función de Complemento Indirecto (CI): Equivalen a «La» o «Le».
  • Función de Complemento del Nombre (CN) o Adyacente: Nexos comunes: Preposición + «que», Preposición + infinitivo.
  • Función de Complemento del Adjetivo (C.ADJ): Nexos comunes: Preposición + «que», Preposición + infinitivo.
  • Función de Complemento del Adverbio (C.ADV): Nexos comunes: Preposición + infinitivo.
  • Función de Atributo (ATR): Nexos comunes: «que», infinitivo.
  • Función de Suplemento (SUPL) o Complemento de Régimen: Nexos comunes: Preposición obligatoria + «que».

Proposiciones Subordinadas Adjetivas (PPAJ)

Las proposiciones subordinadas adjetivas funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo (antecedente) o sustantivándose.

  • Con Antecedente Expreso: Nexos comunes: «que», «quien/es», «el cual, la cual, los cuales, las cuales», «cuyo/a/os/as», «cuanto/a/os/as». (Los nexos tienen función sintáctica dentro de la subordinada).
  • Sustantivadas (sin antecedente expreso): Nexos comunes: «el que, la que, los que, las que...», «quien/es», «cuanto/a/os/as...». (Los nexos tienen función sintáctica dentro de la subordinada).

Proposiciones Subordinadas Adverbiales (PPADV)

Las proposiciones subordinadas adverbiales funcionan como un adverbio, modificando al verbo principal o a toda la oración.

  • De Lugar: Nexos comunes: «allí», «de donde», «hacia donde», «a donde», «por donde».
  • De Tiempo: Nexos comunes: «cuando», «en cuanto», «siempre que», «antes de que», «después de que», «al + infinitivo» (sin nexo), «apenas», «mientras», «según», «luego que», «hasta que», «al tiempo que».
  • De Modo: Nexos comunes: «así», «como», «según», «así como», gerundio, «conforme», «tal como», «como si».
  • Finales: Nexos comunes: «para eso», «para», «para que», «a que», «a + infinitivo» (sin nexo), «a fin de que», «con el fin de», «de cara a», «con vistas a que».
  • Causales: Nexos comunes: «por eso», «porque», «puesto que», «ya que», «como», «pues», «dado que», «a causa de que», «por causa de que», «como quiera que», «toda vez que», «debido a que».
  • Consecutivas: Nexos comunes: «por (lo) tanto», «por consiguiente», «así que», «luego», «con que».
    • Intensivas: «que + tan/tanto/a/os/as».
  • Comparativas: Nexos comunes: «mejor que», «más que», «igual que...», «tan/tanto/a/os/as... como», «menos... que».
  • Concesivas: Nexos comunes: «aunque», «aun cuando», «a pesar de que», «por más que», «aun + gerundio».
  • Condicionales: Nexos comunes: «si», «en caso de que», «por el contrario», «a condición de que», «a no ser que», «a menos que», «en el supuesto de que», «excepto que».

Otros Elementos Clave de la Sintaxis Española

Oraciones Coordinadas

Las oraciones coordinadas son aquellas que se unen mediante conjunciones y son sintácticamente independientes entre sí.

  • Copulativas: «y», «e», «ni».
  • Adversativas: «pero», «mas», «sin embargo», «sino».
  • Disyuntivas: «o», «u».
  • Distributivas: «Unos... otros...», «a veces... a veces...».
  • Explicativas: «es decir», «o sea».

Usos del Pronombre "Se" y Otros Pronominales

  • Variante de «Le»: Sustituye a «Le» o «Les» cuando va seguido de un pronombre de Complemento Directo (lo, la, los, las). Se analiza por separado y desempeña función de Complemento Directo.
  • «Se» Pronominal Reflexivo: Me, Te, Se, Nos, Os. Sustituye en el predicado a un nombre que es idéntico al nombre que funciona como sujeto. Se analiza separado del verbo (como Complemento Directo o Complemento Indirecto).
  • «Se» Recíproco: Nos, Os, Se. Se analiza aparte del verbo (como Complemento Directo o Complemento Indirecto). Para comprobar, se puede añadir «mutuamente» o «entre sí».
  • «Se» Impersonal: «Se» + Verbo en 3.ª persona del singular. No tiene sujeto ni sujeto paciente. Se analiza junto al verbo.
  • «Se» Pasiva Refleja: «Se» + Verbo activo transitivo en 3.ª persona y que tenga sujeto paciente. Se analiza junto al verbo y se puede transformar a voz pasiva. Ejemplo: «Se venderá la casa» (La casa será vendida).
  • «Se» Pronominal (Verbos Pronominales): Son aquellos verbos que necesitan un pronombre personal para conjugarse (ej. arrepentirse, quejarse). Se analiza junto al verbo, formando parte de él.
  • Dativo Ético: Expresa interés o afecto por la acción por parte del sujeto. Se puede suprimir sin que el significado de la oración varíe. Se analiza junto al verbo.

Entradas relacionadas: