Sintaxis y Estilo: Descubre Complementos y Figuras Literarias
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Complementos Circunstanciales: Tipos y Reconocimiento
Los complementos circunstanciales (CC) son elementos de la oración que expresan las circunstancias en las que se desarrolla la acción verbal. A continuación, se presenta una tabla con los tipos más comunes, ejemplos y la pregunta clave para identificarlos. Cabe destacar que algunos complementos, como los de negación, duda o afirmación, se reconocen por la presencia de adverbios específicos y no siempre responden a una pregunta directa.
Tipos de Complementos Circunstanciales | Ejemplos | Pregunta clave para el verbo |
---|---|---|
CC de lugar | Jorge estudia en la biblioteca | ¿Dónde? |
CC de tiempo | Jorge estudia todos los días | ¿Cuándo? |
CC de modo | Jorge estudia con gran interés | ¿Cómo? |
CC de causa | Jorge estudia por su beneficio | ¿Por qué? |
CC de finalidad | Jorge estudia para el examen | ¿Para qué? |
CC de cantidad | Jorge estudia mucho | ¿Cuánto? |
CC de instrumento | Jorge estudia con libros | ¿Con qué? |
CC de compañía | Jorge estudia con amigos | ¿Con quién? |
CC de medio | Jorge estudia por internet | ¿Por dónde? |
CC de materia | Hace una escultura con hierro | ¿Con qué materia? |
CC de negación | Jorge no estudia | |
CC de duda | Tal vez vaya al cine | |
CC de afirmación | Jorge sí estudia |
Figuras Literarias y Elementos de la Oración
Explora las principales figuras retóricas que enriquecen el lenguaje y profundiza en la función del objeto directo en la sintaxis española, elementos clave para una comunicación efectiva y expresiva.
Figuras Literarias
Personificación: Presentación de objetos, animales o ideas abstractas como seres humanos.
"El sol besa a la nube en occidente"
(Rima IX, Gustavo Adolfo Bécquer)
Imágenes Sensoriales: Representación de sensaciones asociadas a los sentidos.
"Lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris"
(Sinfonía en gris mayor, Rubén Darío).
Comparación: Correspondencia entre dos términos utilizando, por lo general, los nexos como o cual.
"Como un ave que cruza el aire claro siento hacia mí venir tu pensamiento"
(Árbol de mi alma, José Martí)
Metáfora: Relación entre dos términos que tienen alguna semejanza, por la cual se reemplaza uno por el otro.
"Mi alma es una princesa en su torre metida..."
(El fantasma y yo, Amado Nervo)
El Objeto Directo
El objeto directo: Completa el significado de la acción, el estado o el proceso expresados por el verbo. Puede ser un sustantivo (el puma posee garras), una construcción sustantiva (el puma posee fuertes garras) o un pronombre (Juan me llamó). Se construye sin preposición (excepto cuando se refiere a personas o cosas personificadas, caso en el que se agrega la preposición a).
El objeto directo: Completa el significado de la acción, el estado o el proceso expresados por el verbo. Puede ser un sustantivo (el puma posee garras), una construcción sustantiva (el puma posee fuertes garras) o un pronombre (Juan me llamó). Se construye sin preposición (excepto cuando se refiere a personas o cosas personificadas, caso en el que se agrega la preposición a).