Sismicidad en Venezuela: Causas, Zonas de Riesgo y Tipos de Fallas Geológicas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Venezuela posee una elevada sismicidad debido a su ubicación en el límite de varias placas tectónicas.

La actividad sísmica en nuestro país se concentra en cinco focos:

Focos Sísmicos de Venezuela

a) Foco de los Andes

Es la zona más activa de Venezuela, su actividad se concentra en la región de San Cristóbal, el Páramo del Águila y Acarigua.

b) Foco de El Tocuyo

Producido por el sistema de la falla de Boconó, en este foco se produjo un importante terremoto en 1812 que causó miles de muertes. Su principal acción se sitúa en la región entre San Felipe (estado Yaracuy) y Trujillo.

c) Foco de Caracas

Se pensaba que este foco había alcanzado su equilibrio a juzgar por su falta de actividad desde el año 1900. Sin embargo, desde el año 1956 se comprobó su reactivación con centenares de microsismos. Su actividad resaltante más reciente fue el terremoto de 1967, con una intensidad de entre 6,5 y 6,7 en la escala Richter, que dejó un balance de 2000 heridos, 236 muertos y daños materiales de más de 10 millones de dólares.

d) Focos de Cumaná y la Península de Paria

Esta es la zona más activa después de la de los Andes. En el transcurso de los siglos, la actividad sísmica se ha trasladado desde Cumaná hacia el noreste, alejándose de las zonas más densamente pobladas, hecho que fue importante durante los fuertes movimientos del año 1957. Sin embargo, el 9 de julio de 1997 se produjo en la población de Cariaco un sismo de intensidad 7 en la escala de Richter, considerado el más fuerte desde el terremoto de Caracas de 1967. Los efectos de este movimiento se sintieron hasta la ciudad de Cumaná, causando importantes daños materiales, 73 muertes e incontables heridos.

e) Foco del sur de Ciudad Bolívar

Esta es la zona menos activa de los 5 focos de riesgo y se caracteriza por frecuentes microsismos.

Agentes Tectónicos

Plegamientos o Pliegues

Son cualquier curva u onda pronunciada en las capas de una roca que resultan de las deformaciones plásticas, debido a las presiones en el interior de la Tierra. Los pliegues pueden ser de dos tipos:

  • Anticlinal: es convexo hacia arriba, los materiales más antiguos están en su núcleo.
  • Sinclinal: es cóncavo hacia abajo con los materiales más recientes en el núcleo.

Fallas Geológicas

Son fracturas de las rocas en las que sus lados se desplazan, se producen cuando las fuerzas aplicadas sobre las rocas superan su resistencia y se rompen. Los principales tipos de fallas son:

  • Normal: la tensión externa estira o hala los materiales rocosos; el lado o bloque desplazado (labio hundido) descansa sobre el plano de falla (plano a lo largo del cual se produce el movimiento de los bloques).
  • Inversa: se producen por la compresión de las rocas, en este tipo de fallas el labio levantado descansa sobre el plano de falla.
  • Transcurrente u horizontal: son fallas con desplazamiento horizontal de los bloques y aproximadamente paralelo al plano de falla, no tiene lado levantado ni hundido. Este tipo de falla es el predominante en Venezuela. Podemos mencionar, por ejemplo, la falla de Boconó, Morón, El Pilar, Oca, las cuales son las responsables de los terremotos que han afectado nuestro país.

Entradas relacionadas: