El Sistema Canovista: Bipartidismo y Manipulación Electoral en la Restauración (1875-1902)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
El Sistema Canovista: Bipartidismo, Turnismo y Manipulación Electoral (1875-1902)
La Restauración borbónica vino acompañada de la instauración de un nuevo sistema político: el turnismo. Este sistema, ideado por Cánovas del Castillo, consistía en la alternancia pacífica entre los dos grandes partidos sin tener que recurrir al apoyo del ejército como había sucedido en tiempos de Isabel II.
Los Partidos del Turno
Los dos partidos del turno fueron:
- El Partido Liberal-Conservador, herencia del antiguo partido Moderado.
- El Partido Liberal-Fusionista, más progresista.
El Partido Conservador, creado y liderado por Cánovas del Castillo, se caracterizó por la defensa del sufragio censitario, el inmovilismo social, libertades restringidas y un Estado de confesionalidad católica.
El Partido Liberal, dirigido por Sagasta, se caracterizó por la defensa del sufragio universal, el reformismo social, unos derechos y libertades amplios y un Estado laico.
En ambos casos se trataban de partidos de notables, es decir, de líderes políticos con sus respectivas clientelas, sus órganos de prensa y sus apoyos locales. Además, coincidían ideológicamente en lo fundamental: la defensa de la monarquía, de la Constitución, de la propiedad privada y de una administración centralizada.
Funcionamiento del Sistema
Este sistema funcionaba inversamente al democrático. Cuando un gobierno experimentaba el desgaste de su gestión, o cuando los líderes políticos consideraban necesario un relevo, se sugería al rey el nombramiento de un nuevo gobierno. En este sentido, destaca el Pacto de El Pardo (tras la muerte de Alfonso XII en 1885), por el cual liberales y conservadores acordaron la formación de un nuevo gobierno liberal en favor de la estabilidad social y la continuidad de la monarquía. Aquí podemos ver que este sistema, salvo pequeños baches, funcionó de forma espectacular.
Además, existía una inversión del proceso dado que primero elegían en las Cortes al que iba a ser el nuevo presidente y más tarde tenían lugar las elecciones, que estaban basadas en el fraude y manipuladas mediante:
- El caciquismo (influencia de los caciques en el comportamiento de los electores).
- La corrupción electoral (violencia, quema de urnas, etc.).
La abstención generalizada reinaba, ayudando aún más a los resultados deseados por los partidos.
Conclusión
En definitiva, este periodo vino marcado por un turno basado en el fraude que, en líneas generales, no comportó la aplicación de grandes reformas, sino la estabilidad del país. No obstante, se consiguieron avances en el terreno de las libertades:
- La Ley de Asociaciones (1887), en favor de las fuerzas opositoras.
- La abolición de la esclavitud (1888).
- El sufragio universal masculino para mayores de 25 años (1890).