El Sistema Canovista: Bipartidismo y Oligarquía en la Restauración Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Contexto Histórico
Cánovas estableció un sistema bipartidista entre conservadores y liberales. Ambos eran partidos de notables, que agrupaban a tendencias políticas diversas durante el Sexenio Democrático. Los liberales defendían la libertad de cultos, la libertad de prensa y de enseñanza, además del derecho de asociación y el librecambio en cuestiones económicas. Por el contrario, los conservadores consideraban la religión católica superior a las demás, defendiendo la abolición del matrimonio civil, además de defender la censura de la prensa y de la enseñanza, la supresión de los fueros vascos y confiaban en el proteccionismo como sistema económico. Los límites del sistema por la derecha los marcaba el carlismo (absolutista y católico) y por la izquierda el republicanismo, el socialismo y el anarquismo (revolucionarios), aunque estos apenas recibían representación en las Cortes por la corrupción del sistema.
Funcionamiento del Sistema
Ambos partidos dinásticos ganaron las elecciones gracias a la acción conjunta de los políticos, caciques y empresarios que formaban la oligarquía en el poder. En el sistema canovista, el rey encargaba al líder de uno de los dos partidos la formación de gobierno. Seguidamente, se convocaban las elecciones a las Cortes. Cánovas o Sagasta debían asegurarse una victoria electoral a través de su ministro de gobernación. Esta victoria se lograba gracias a la colaboración de los caciques locales, que eran una especie de “señores” rurales de cada comarca. Los campesinos que dependían de ellos eran, en muchos casos, clientes y votantes sumisos. A veces, el mismo cacique cambiaba de partido llevando consigo los votos de sus clientes, cuando se modificaban los candidatos al hacer el encasillado (negociación entre el gobierno y los distritos electorales, de los candidatos que convenían al gobierno), o bien se recurría al pucherazo (manipulación de los resultados electorales o cambio y arreglo de las cifras de votos para ganar las elecciones) aunque se solía emplear la coacción. La decisión estaba tomada antes de comenzar el proceso electoral y en los distritos rurales (70% del total) ya se sabía quiénes iban a ser los candidatos ganadores. Los votos urbanos eran los que repartían sus escaños entre los diferentes partidos dinásticos y de la oposición, al no estar el voto de los trabajadores tan condicionado y ser más difícil su manipulación.
Conclusión
El sistema canovista fue un régimen oligárquico, es decir, anterior a la democracia. Sirvió para conceder una hegemonía al poder central que se alió con el caciquismo en el poder local, en una sociedad que no cambió sus rasgos fundamentales, ya que siguió siendo rural, analfabeta y con poco interés político. Estos elementos son los que dieron estabilidad a la Restauración en comparación con la inestabilidad isabelina. El sistema subsistió hasta 1923, aunque la ineficacia y sus problemas fueron patentes a partir del desastre del 1898. Cánovas consiguió lo que pretendió: imposibilitar cualquier participación real del pueblo en la política para evitar que se repitiera la inestabilidad del Sexenio.