El Sistema Canovista: Restauración y Crisis del Liberalismo en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
1 El Establecimiento de Alfonso XII como Rey
El pronunciamiento del general Martínez Campos significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Con el reinado de Alfonso XII se inicia un periodo de reformas y de restablecimiento de la normalidad política:
- Fin de la 3ª guerra Carlista (1876).
- Paz de Zanjón (1878), que pone fin a diez años de guerra en Cuba.
El nuevo sistema canovista tenía un carácter conservador, y se asentaba en un sistema parlamentario liberal, pretendía solucionar algunos de los principales problemas del liberalismo:
- El carácter excluyente de los moderados, que cuando están en el poder impedían el acceso de los progresistas al mismo.
- El intervencionismo de los militares.
- Las continuas convulsiones sociales (obrerismo, carlismo y tensiones separatistas).
Las bases del nuevo sistema
quedaron fijadas en la Constitución de
1876. Defiende los valores tradicionales: la familia, la religión y
la propiedad. b) Se limitaba el poder de las Cortes, que eran
bicamerales: Senado, integrado por grandes terratenientes, nobles e
industriales capitalistas con carácter vitalicio. Congreso, que era
electivo. c) Se aplicó un sufragio censitario. d) Se declaró el
catolicismo como religión oficial del Estado y se prohibían las
manifestaciones. e) Finalmente, contaba con una amplia declaración de derechos, aunque
se concreción se remitía a leyes ordinarias que tendieron a
restringirlo.
8.1.3 EL ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII. El fin de este sistema vino como consecuencia de la gran crisis finisecular : Crisis económica que durante la última década afectó a España, provocando una oleada migratoria del campo a la ciudad, pero también a América del Sur. Aumento de la tensión social y atentados terroristas (asesinato de Cánovas en1897) Desastre de 1898 que culminó con la derrota militar ante los EEUU y los insurgentes cubanos y filipinos. El Tratado de París de diciembre de 1898 confirma la pérdida de los restos del imperio colonial español: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.En 1902 se acuerda la mayoría de edad de Alfonso XIII, modificándose, aunque no sustancialmente, el funcionamiento del régimen político
8.1.2Los pilares básicos del sistema canovista eran: *La Corona: La monarquía fue una institución incuestionable que se hallaba por encima de cualquier decisión política El rey ejerció de árbitro para garantizar el buen entendimiento y la alternancia en el poder de los partidos conservador y liberal *Los partidos dinásticos: Los partidos Conservador y Liberal renunciaron a los pronunciamientos como medida para acceder al poder. *El ejército : Se estableció la supremacía del poder civil sobre el militar, pero también la libertad y autonomía del estamento militar en sus asuntos internos. Pero la despolitización del ejército fue más aparente que real. El bipartidismo en el gobierno de los dos grandes partidos dinásticos: el conservador y el liberal, fue posible por la manipulación electoral y el caciquismo. Ambos partidos coincidían ideológicamente en lo fundamental, defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la construcción del Estado liberal, unitario y centralista.** El partido Liberal-Conservador estaba dirigido por Antonio Cánovas del Castillo y en él se aglutinaban los sectores más conservadores y tradicionales de la sociedad (a excepción de los carlistas. **El partido Liberal-Fusionista liderado por Práxedes Mateo Sagasta, reunió a antiguos progresistas, unionistas y algunos exrepublicanos moderados. Los iberales pretendían un mayor reformismo progresista y laico. El sistema entró en crisis al producirse la temprana muerte de Alfonso XII en 1885. Los dos líderes políticos Cánovas y Sagasta firmaron el llamado Pacto de El Pardo con el propósito de apoyar la regencia de doña María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía.