El Sistema Canovista: La Restauración y el Turno Pacífico en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Antonio Cánovas del Castillo y el Origen del Sistema

Antonio Cánovas del Castillo, figura clave de la Restauración, experimentó una evolución ideológica a lo largo de su trayectoria política. En su juventud, se identificó con el progresismo, llegando a redactar el Manifiesto de Manzanares en 1854. Posteriormente, se unió a la Unión Liberal y, durante el Sexenio Revolucionario, fundó el Partido Alfonsino. Convencido de que la sociedad española no estaba preparada para la democracia, abogó por un sistema que equilibrara los principios conservadores y liberales.

La inestabilidad del Sexenio Revolucionario le granjeó el apoyo de las élites burguesas, las clases medias y el Ejército. En diciembre de 1874, Cánovas persuadió al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, para que firmara el Manifiesto de Sandhurst. En este documento, el futuro Alfonso XII manifestaba su deseo de instaurar un régimen católico, liberal y constitucional. Si bien Cánovas pretendía una proclamación pacífica, el general Martínez Campos se adelantó al pronunciarse en Sagunto con el mismo objetivo el 29 de diciembre de 1874.

El Turno Pacífico y sus Mecanismos

El sistema canovista se fundamentaba en la alternancia pacífica en el poder entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta. Este sistema, conocido como el"turno pacífic", se sustentaba en la manipulación electoral:

  • Encasillado: Antes de cada elección, ambos partidos se repartían los escaños.
  • Pucherazo: Se recurría a la compra de votos, la falsificación del censo electoral (incluyendo el voto de los"lázaro") y la violencia.
  • Caciquismo: Personajes ricos e influyentes en la España rural ejercían presión sobre la población para asegurar el voto a su favor.

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876, la de mayor vigencia en la historia de España, se caracterizaba por su brevedad y flexibilidad, lo que permitía a liberales y conservadores gobernar con relativa comodidad. Inspirada en la Constitución de 1845, incorporaba también elementos de la de 1869. Sus principales características eran:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • Amplias prerrogativas reales: designación de ministros, veto legislativo, disolución de las Cortes, etc.
  • Cortes bicamerales: Congreso elegido por sufragio (censitario hasta 1890) y Senado compuesto por miembros de nombramiento real.
  • Estado confesional.
  • Reconocimiento de derechos y libertades.

El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina de Habsburgo

Gobiernos Conservadores de Cánovas (1875-1881)

  • Medidas conservadoras: restricción de la libertad de prensa, prohibición de la libertad de cátedra, establecimiento del sufragio censitario.
  • Victoria en la Tercera Guerra Carlista tras la batalla de Abadiano (1876).
  • Derrota de los independentistas cubanos tras la Paz de Zanjón (1878).

Gobierno Liberal de Sagasta (1881-1883)

  • Intento de retornar a una política económica librecambista.
  • Medidas de autonomía para Cuba.

La muerte prematura de Alfonso XII en 1885 obligó a su esposa, María Cristina de Habsburgo, a asumir la regencia. Cánovas y Sagasta pactaron en El Pardo el traspaso de poder entre ambos, consolidando así el turnismo.

Gobierno"Larg" de Sagasta (1885-1890)

  • Aprobación del Código de Comercio (1885) y del Código Civil (1889).
  • Legalización de partidos políticos y sindicatos obreros mediante la Ley de Asociaciones (1887).
  • Implantación del sufragio universal masculino (1890).
  • Restablecimiento de las libertades de cátedra e imprenta.

Entradas relacionadas: