El Sistema Canvista y el Reinado de Alfonso XII en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El Sistema Canvista: Alternancia de Poder en la Restauración
El Turno Pacífico y sus Mecanismos
El sistema canovista, también conocido como turno pacífico, fue un acuerdo político establecido durante la Restauración Borbónica en España para asegurar la alternancia en el poder entre los dos partidos principales: el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Este sistema se basaba en la manipulación electoral y el control político a través de los caciques, figuras influyentes en el ámbito local que ejercían un gran poder sobre la población.
Los caciques eran el último eslabón de una cadena de personajes necesarios para que funcionase el sistema de turnos. Se relacionaban con los jefes políticos de Madrid y con los nobles de su zona, y su influencia variaba según la región: en Castilla y Galicia se les aceptaba, mientras que en Andalucía se imponían por la fuerza y la coacción.
El sistema electoral pactado entre Cánovas y Sagasta garantizaba el relevo político y el control del poder. Cuando se producían crisis de gobierno, antes de disolver las Cortes, el Rey nombraba al líder del otro partido como presidente. Este, junto con su ministro del Interior y los gobernadores civiles, disponían los candidatos a elegir, asegurando una amplia mayoría para su propio partido. Fuera de este juego quedaban los carlistas, republicanos, federalistas y organizaciones obreras.
Mecanismos del Turno: Encasillado y Pucherazo
El turno funcionaba mediante la trampa o el fraude electoral. Ante el desgaste de un gobierno, se sugería al rey que disolviera las Cortes y nombrara a otro gobierno. Se procedía entonces al "encasillado" y al "pucherazo":
- El rey, disueltas las Cortes, nombraba un nuevo gobierno y convocaba elecciones.
- El ministro de Gobernación, con la ayuda de los gobernadores civiles y caciques comarcales, designaba los candidatos a salir. Si faltaban votos, recurrían al "pucherazo", que consistía en añadir votos guardados, intimidar a los votantes, manipular la votación, etc.
Cánovas intentó atraer a la mayor parte de los grupos políticos para que aceptaran la monarquía. El sistema canovista perduraría hasta 1923.
El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)
Inicio del Reinado y Fin de la Guerra Carlista
El reinado de Alfonso XII comenzó con la muerte de su madre, Isabel II, y el fin de la Primera República. Uno de los primeros desafíos que enfrentó fue la guerra carlista, que finalmente logró concluir con la reforma de los fueros vascos. Los vascos tendrían que pasar la mili y se establecieron conciertos económicos con el gobierno central.
Matrimonio y Atentados
Alfonso XII se casó con María de las Mercedes, hija de Luis Fernando y el conde Montpensier. El matrimonio no fue del agrado de Cánovas ni de Isabel II, y la reina murió a los 18 años. Durante su reinado, el rey sufrió dos atentados anarquistas: uno por parte de Juan Oliva Moncasi y otro por Francisco Otero González. Ambos fueron fusilados.
Gobierno de Antonio Cánovas del Castillo
El gobierno de Antonio Cánovas del Castillo durante el reinado de Alfonso XII se caracterizó por la consolidación del sistema canovista y la estabilidad política. Se llevaron a cabo importantes reformas administrativas y económicas, y se impulsó la modernización del país.