Sistema digestivo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 45,01 KB
Fisiología del digestivo:
El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el organismo. Es un largo tubo, de 10 a 12 mts, de longitud, con importantes glándulas asociadas, siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
El proceso de digestión comienza en la boca donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo , deglutidos.
Es una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. Esta masa semifluida de consistencia uniforme pasa luego al duodeno.
Fisiología del digestivo:
El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por al acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.
El estómago no es un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la salud.
Fisiología del digestivo:
El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción.
El quimo sigue progresando a través del intestino delgado de unos cinco metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
Luego llega al intestino grueso. de algo más de metro y medio de longitud
Fisiología del digestivo:
La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado.
La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua.
En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero también en regiones más distales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos.
Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.
Estructura del tubo digestivo
Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener sólo músculo longitudinal o longitudinal y circular.
La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales.
El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que puede ser lisa o no.
El epitelio que puede presentarse es un plano pluriestratificado no cornificado o un prismático simple con microvellosidades. En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de la submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa.
Descripción anatómica: Esófago
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continua con el estómago) hay unos 40 cm.
El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).
El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago.
Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.
Descripción anatómica: Estómago
Es un órgano en el que se acumula comida. Varia de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J.
Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro.
Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor.
El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y el intestino delgado .
En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.
Descripción anatómica: Estómago
Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca).
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteina utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCL formando 3 pepsinas cada uno.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema endocrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG).
En el Estomago se realiza la digestión de:
Proteínas (principalmente pepsina).
Lípidos
NO ocurre la digestión de Carbohidratos.
Otras funciones del estomago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico.
Intestino delgado
El intestino delgado se inicia en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso.
Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente.
El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.
Intestino delgado
El yeyuno-ìleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego.
Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable.
El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.
En el intestino delgado, principalmente en el duodeno se realiza la digestión de proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, y carbohidratos.
Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud.
Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano.
El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
Intestino grueso
Glándulas anexas: Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreatico que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión , sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos. Y fabrica la insulina.
Glándulas anexas: Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo.
Pesa 1500 gramos. Consta de 4 lóbulos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único.
Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacén de vitaminas, glucógenos, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras innocuas.
El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado.
De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas.
Fisiología del Hígado:
Producción de bilis:: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos.
Metabolismo de los carbohidratos:
la glucogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos ,lactao y glicerol.
la glucogenolisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre;
la glucogenogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa;
Eliminación de insulina y de otras hormonas
Metabolismo de los lípidos;
síntesis de colesterol
producción de triglicéridos;
Fisiología del Hígado:
Síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas
Síntesis de factores de coagulación.
Desintoxicación de la sangre:
neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina
Depósito de múltiples sustancias, como:
glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g);
Vitamina B12 , hierro , cobre..
En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación la médula ósea asume esta función.
Vesícula biliar:
La vesícula biliar es un reservorio músculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales.
Contiene unos 50-60 cm³ de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm
Ubicación Anatómica Hígado
Glándulas anexas: Bazo
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio, pero por su gran capacidad de absorcion de nutrientes por via sanguinea, se le puede sumar a los aparatos anexos del aparato digestivo.
Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
Enfermedades del aparato digestivo
El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la boca hasta el ano.
Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son producto de factores externos, tales como la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables.
Enfermedades del aparato digestivo
Gastritis: Se caracteriza por una inflamación en la mucosa del estómago, causada por sustancias irritantes en las comidas o situaciones de estrés constante.
Síntomas de la enfermedad serían dolores abdominales, fuertes punzadas.
Otros factores que promueven la gastritis son infecciones virales, bacterianas, desnutrición, ingesta constante de medicamentos y de alcohol.
Enfermedades del aparato digestivo
Úlcera gástrica y gastroduodenal: las úlceras son heridas que se producen en la mucosa del estómago, y frecuentemente en el duodeno, a raíz de un aumento de las secreciones gástricas, estimuladas por tensiones nerviosas, bebidas alcohólicas, stress, comidas abundantes o condimentadas.
Enfermedades Hígado:
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis C
Cirrosis hepática
Enfermedades autoinmunes : colangitis , cirrosis biliar primaria, etc.
enfermedades congénitas
el Hepatocarcinoma
Enfermedades del aparato digestivo
Colitis: Inflamación del intestino grueso.
Defecación frecuente de materias generalmente líquidas. Se debe al paso anormalmente rápido de las heces por el intestino grueso, sin tener el tiempo suficiente para la absorción del agua.
Las causas pueden ser bacterias patógenas, sustancias químicas , trastornos nerviosos, irritación provocada en las paredes intestinales por los alimentos no digeridos. Una diarrea prolongada puede traer como consecuencia una deshidratación.
Enfermedades del aparato digestivo
Pancreatitis:
Es una grave enfermedad inflamatoria, de carácter no bacteriano que resulta de la autodigestión del páncreas por las enzimas que secreta el propio órgano.
Enfermedades del aparato digestivo
Colecistitis:
Inflamación de la pared de la vesícula biliar. Se debe en la gran mayoría de los casos (95%)a la presencia de cálculos en el interior del órgano, que terminan ocluyendo el conducto cístico, que desemboca en el colédoco.
Enfermedades del aparato digestivo
Apendicitis: inflamación del apéndice. Sus principales síntomas son: dolor en el lado derecho del vientre (bajo la línea que une el ombligo con la cadera), acompañado por vómitos, estreñimiento o, a veces, diarrea o, a veces, diarrea
Enfermedades del aparato digestivo
Peritonitis: inflamación del peritoneo (membrana que recubre la cavidad abdominal), por acción de bacterias patógenas provenientes de la ruptura del apéndice o por la perforación del estómago.
Enfermedades del aparato digestivo
Estreñimiento o estitiquez: retardo de la defecación.
La causa de esta demora puede ser patológica, como tumores o inflamaciones de la pared intestinal.
Sus orígenes más frecuentes, hoy en día, están en el estrés, las dietas incorrectas, y muy especialmente la falta de fibra en la dieta y la vida sedentaria, así como la ingestión de medicamentos como antidepresivos y otros.
Enfermedades del aparato digestivo
Intoxicación alimentaria:
Alimentos contaminados:
Stafilococo dorado
E. Coli
Enfermedades del aparato digestivo
La principal causa de la cirrosis hepática en el consumo de alcohol.
Causa daño al tejido hepático causando disminución progresiva en la función hepática.
Enfermedades del aparato digestivo
Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como diarrea, estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a estados de estrés y ansiedad.
El cáncer del estómago es producto de varias causas, entre las cuales podemos contar una infección por la Helicobacter Pylori, pero es evitable con una adecuada manipulación de los alimentos y de todos los productos que podrían ser ingeridos.
¿Por qué es importante la digestión?
Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse.
Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo.
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.
¿Cómo se digieren los alimentos?
La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas más pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado.
Intoxicación alimentaria
Una intoxicación se produce por la ingestión o por la inhalación de sustancias tóxicas. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono.
La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima.
Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso.
Intoxicación alimentaria
En el adulto, las intoxicaciones suelen deberse a la asociación de varios medicamentos.
En el niño la causa principal es la sobredosis de un solo producto.
Los medicamentos implicados con más frecuencia en los casos de intoxicación son: benzodiacepinas, analgésicos, antidepresivos, barbitúricos y medicamentos activos contra los trastornos cardíacos.
Según el fármaco y la dosis ingerida, pueden producirse alteraciones de la conciencia, problemas cardiorrespiratorios graves, convulsiones y lesiones hepáticas y renales. Es imprescindible llamar al centro toxicológico o al servicio de urgencias.
Intoxicaciones por productos de limpieza.
Los niños suelen ser las principales víctimas , las intoxicaciones se producen al utilizar envase de uso alimentario con productos tóxicos.
Todos los productos domésticos son potencialmente tóxicos. En general, son irritantes para el tubo digestivo; producen dolor abdominal y, en ocasiones, diarrea.
Sin embargo, en algunos casos constituyen una amenaza grave: los cáusticos ( desatascadores, desincrustantes, decapantes, lejía), producen quemaduras en la boca y en las vías digestivas.
También son peligrosos los productos industriales de uso doméstico (trementina, aguarrás, amoniaco), que originan graves trastornos digestivos, cardiorrespiratorios y neurológicos.
Cualquiera que sea la naturaleza del producto y la cantidad ingerida, hay que llamar inmediatamente al centro toxicológico o al servicio de urgencias. No hay que provocar nunca el vómito de la víctima ni hacerle beber agua, que ello tendría como efecto aumentar el recorrido del producto ingerido o hacerlo espumoso, con riesgo de asfixia.
Intoxicaciones por productos de jardinería. Afectan principalmente a los niños. Los herbicidas son los más tóxicos, seguidos por los insecticidas, fungicidas (contra los hongos) y raticidas (contra los roedores). En caso de ingestión, hay que llamar inmediatamente al centro toxicológico o al servicio de urgencias.
Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como diarrea, estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a estados de estrés y ansiedad.
El cáncer del estómago es producto de varias causas, entre las cuales podemos contar una infección por la Helicobacter Pylori, pero es evitable con una adecuada manipulación de los alimentos y de todos los productos que podrían ser ingeridos.
¿Por qué es importante la digestión?
Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse.
Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo.
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.
¿Cómo se digieren los alimentos?
La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas más pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado.
Intoxicación alimentaria
Una intoxicación se produce por la ingestión o por la inhalación de sustancias tóxicas. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono.
La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima.
Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso.
Intoxicación alimentaria
En el adulto, las intoxicaciones suelen deberse a la asociación de varios medicamentos.
En el niño la causa principal es la sobredosis de un solo producto.
Los medicamentos implicados con más frecuencia en los casos de intoxicación son: benzodiacepinas, analgésicos, antidepresivos, barbitúricos y medicamentos activos contra los trastornos cardíacos.
Según el fármaco y la dosis ingerida, pueden producirse alteraciones de la conciencia, problemas cardiorrespiratorios graves, convulsiones y lesiones hepáticas y renales. Es imprescindible llamar al centro toxicológico o al servicio de urgencias.
Intoxicaciones por productos de limpieza.
Los niños suelen ser las principales víctimas , las intoxicaciones se producen al utilizar envase de uso alimentario con productos tóxicos.
Todos los productos domésticos son potencialmente tóxicos. En general, son irritantes para el tubo digestivo; producen dolor abdominal y, en ocasiones, diarrea.
Sin embargo, en algunos casos constituyen una amenaza grave: los cáusticos ( desatascadores, desincrustantes, decapantes, lejía), producen quemaduras en la boca y en las vías digestivas.
También son peligrosos los productos industriales de uso doméstico (trementina, aguarrás, amoniaco), que originan graves trastornos digestivos, cardiorrespiratorios y neurológicos.
Cualquiera que sea la naturaleza del producto y la cantidad ingerida, hay que llamar inmediatamente al centro toxicológico o al servicio de urgencias. No hay que provocar nunca el vómito de la víctima ni hacerle beber agua, que ello tendría como efecto aumentar el recorrido del producto ingerido o hacerlo espumoso, con riesgo de asfixia.
Intoxicaciones por productos de jardinería. Afectan principalmente a los niños. Los herbicidas son los más tóxicos, seguidos por los insecticidas, fungicidas (contra los hongos) y raticidas (contra los roedores). En caso de ingestión, hay que llamar inmediatamente al centro toxicológico o al servicio de urgencias.
Síntomas de intoxicación:
Dolor Abdominal
Labios azulados
Dolor de pecho
Confusión
Tos
Diarrea
Dificultad respitaroria
Mareos
Visión doble
Somnolencia
Fiebre
Dolor de cabeza
Palpitaciones cardíacas
Irritabilidad
Péridad del apetito
Pérdida control vejiga
Náuseas y vómitos
Entumecimeinto u hormigueo
Erupciones cutáneas
Pérdida del conocimiento
Debilidad
Mal aliento , olor inusual.
Debilidad
Síntomas de intoxicación:
Dolor Abdominal
Labios azulados
Dolor de pecho
Confusión
Tos
Diarrea
Dificultad respitaroria
Mareos
Visión doble
Somnolencia
Fiebre
Dolor de cabeza
Palpitaciones cardíacas
Irritabilidad
Péridad del apetito
Pérdida control vejiga
Náuseas y vómitos
Entumecimeinto u hormigueo
Erupciones cutáneas
Pérdida del conocimiento
Debilidad
Mal aliento , olor inusual.
Debilidad