El Sistema Económico Colonial Español en América: Minería, Comercio y Transformación Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Economía Colonial Española en América: De la Búsqueda del Oro a la Consolidación de un Sistema

Los españoles llegaron a América con una mentalidad mercantilista, enfocados en la obtención de metales preciosos. Sin embargo, la sociedad antillana no podía satisfacer esas expectativas, así que se estableció el sistema de repartimiento de indios con el fin de que se dedicaran exclusivamente a la extracción minera. Esta medida generó gran resistencia y diezmó la población indígena, por lo que se establecieron las encomiendas, que impulsarían la agricultura. El objetivo inicial era la producción de trigo (aún no se había adoptado el maíz como cultivo principal) y de ganadería porcina y equina, a la que más tarde se sumaría la vacuna. Otro de los negocios que se planteó ante la reducción de población indígena fue el tráfico de esclavos africanos.

La Economía Antillana: Precedente Colonial

La economía caribeña fue fundamentalmente de intercambio comercial y solo fue productiva durante la conquista. El caso antillano es importante porque sentó el precedente de la economía continental. En él, los españoles buscaron primero el oro; al ver que no era suficiente para todos, se recurrió a la encomienda, un sistema de reparto de indios y tierras que los hacía tributarios de particulares a cambio de protección y evangelización (cristianización).

La Minería como Eje Económico (Siglo XVI)

En el siglo XVI, también se pretendió centrar la economía en la extracción de metales, que terminó por constituir el pilar de la economía. En torno a las minas se crearon pueblos enteros que las explotaban, lo que significó que un asentamiento minero se convirtiera en un polo de atracción poblacional y económica muy importante, atrayendo consigo agricultura, ganadería y a los arrieros.

Rutas Comerciales y Asentamientos

La conquista se organizó de dos formas: a lo largo de la costa, donde se fundaron grandes puertos (aunque no demasiados) para transportar las mercancías, y hacia el interior, conectando los grandes centros mineros. El comercio interior se vio favorecido por la crisis europea del siglo XVII, que permitió a los americanos consumir sus propios productos.

Comercio Transpacífico y Centralización

En general, toda la economía giraba en torno a México y desde allí a la Península Ibérica, a excepción del Galeón de Manila, que traía productos asiáticos de Filipinas y propició la aparición de asentamientos asiáticos en la costa mexicana. Centralizar toda la economía en México supuso pagar muchos impuestos debido a la gran cantidad de intermediarios, encareciendo así los productos.

Impacto de las Crisis y Evolución Final

La crisis española del siglo XVII hizo que las riquezas de América solo sirvieran para importar productos del resto de Europa. La economía finalmente fue controlada por relaciones familiares que dieron lugar a oligarquías criollas. Con la ley de apertura de puertos, la economía americana se abrió al mundo y su sociedad se modernizó, propiciando, eventualmente, la introducción de la industrialización.

Entradas relacionadas: