El Sistema Educativo en la Edad Media: Escuelas, Universidades y Gremios

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Pilares del Conocimiento Medieval

Contenidos Fundamentales

La base educativa medieval se asentaba en dos grandes pilares:

  • Las Siete Artes Liberales:
    • Trivium: Gramática, Retórica y Dialéctica.
    • Quadrivium: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música.
  • La Tradición Cristiana: Estudio de la Sagrada Escritura, la Tradición y la Teología.

Instituciones Educativas en la Alta Edad Media

Escuelas Monásticas

Ante la hostilidad hacia el saber pagano, las escuelas monásticas cobraron gran importancia. En ellas, las artes liberales fueron inicialmente sustituidas o adaptadas al estudio de la Biblia, la liturgia y el canto. La formación era eminentemente religiosa, siguiendo a menudo reglas como la de San Benito.

Tipos de Escuelas Primitivas

  • Monásticas: Dirigidas por religiosos dentro de los monasterios.
  • Episcopales o Catedralicias: Bajo el cuidado de los obispos, centradas en la formación del clero diocesano. Estaban ligadas a las catedrales.
  • Presbiterales: Escuelas rurales de nivel elemental, destinadas a niños, a cargo de los párrocos.

Instituciones Educativas en la Baja Edad Media

Nuevas Necesidades, Nuevas Escuelas

El auge económico, la mayor estabilidad política y las necesidades de una sociedad más compleja, incluyendo a los laicos, impulsaron la creación de nuevas instituciones fuera del ámbito estrictamente monástico:

  • Escuelas Seculares: A menudo ligadas a catedrales o centros de culto importantes, pero con una orientación menos exclusivamente monástica.
  • Escuelas Especializadas: Orientadas a un público laico, como hijos de comerciantes. Surgieron escuelas de Derecho o de Dictamen (arte de escribir cartas y documentos).
  • Escuelas de Gramática: Centradas en enseñar los rudimentos del latín, la gramática y la retórica, fundamentales para estudios posteriores.

La Universidad Medieval

La palabra universidad proviene del latín universitas, que significa comunidad o corporación.

Orígenes y Denominación

Surgieron como corporaciones de maestros y estudiantes. Su segundo nombre fue Estudio General (Studium Generale), indicando un centro de enseñanza superior que otorgaba grados académicos con validez internacional (licentia ubique docendi), generalmente avalados por el Papa o el Emperador, y que autorizaban a enseñar en toda la Cristiandad.

Características Principales

  • Carácter Corporativo: Nacieron como asociaciones (personas jurídicas) con capacidad para autogobernarse y defender sus intereses.
  • Comunidades de Saber: Sus miembros compartían y defendían intereses comunes relacionados con el estudio y la enseñanza.
  • Autonomía: Gozaban de considerable libertad para gobernar su estructura interna, currículum y jurisdicción, a menudo con fueros propios.
  • Universalidad: Pretendían acoger a estudiantes y maestros de diferentes procedencias ("convivencia de estudiantes diferentes").

Plan de Estudios y Grados

La actividad principal del alumno consistía en asistir a las lectiones (clases dictadas por los maestros) y participar en las disputationes (debates organizados). El objetivo final era obtener la licencia docente.

La progresión académica solía ser:

  1. Ingreso: Tras estudios previos, a menudo en escuelas de gramática.
  2. Bachiller en Artes: Se obtenía después de 2 o 3 años. Permitía ingresar a colegios universitarios (a menudo necesarios por falta de recursos económicos).
  3. Maestro en Artes: Requería unos 4 o 5 años adicionales y daba acceso a las facultades superiores (Teología, Derecho, Medicina).

La Educación Gremial

Paralelamente al sistema escolar y universitario, se desarrolló una importante formación profesional ligada a los oficios:

Contexto y Naturaleza

La educación gremial era una asociación funcional para el ejercicio de una profesión. Floreció con el enriquecimiento cultural artesanal en la Baja Edad Media, en el contexto de una sociedad urbana con nuevos modos de producción. Los artesanos y sus gremios se convirtieron en referentes sociales y económicos. Ejemplos de estructuras corporativas similares se daban en la nobleza y las propias universidades.

Estructura y Requisitos

  • Ingreso como Aprendiz:
    • Ser "auténticamente bien nacido" (origen legítimo).
    • Conocer la doctrina cristiana básica.
    • Poseer conocimientos elementales (leer, escribir, contar).
  • Obligaciones del Maestro:
    • Enseñar el oficio pacientemente.
    • Asegurar que el aprendiz asistiera regularmente a la iglesia.
    • Asignarle una pequeña remuneración o cubrir su sustento.
    • Tratar bien al discípulo.
  • Requisitos para ser Maestro:
    • Tener casa propia o taller establecido.
    • Demostrar experiencia y superar una serie de pruebas profesionales (obra maestra).
  • Obligaciones del Aprendiz:
    • Ser aplicado y obediente.
    • Oír misa y sermón regularmente.
    • Leer libros recomendados (si aplicaba).
    • Aplicarse diligentemente al trabajo.
    • Depositar los honorarios acordados por la enseñanza recibida (si los había).

Entradas relacionadas: