El Sistema Educativo en la España de la Restauración: Desafíos, Estancamiento y Renovación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Sistema Educativo en la España de la Restauración

La política educativa del sistema de la Restauración siguió la Ley Moyano de 1857, ya que los intentos de aprobar una nueva Ley General de Instrucción Pública quedaron frustrados. Este periodo se caracterizó por una serie de desafíos y particularidades en cada nivel educativo.

La Universidad en la Restauración

Hasta 1886-1887, la parte de los presupuestos generales del Estado dedicada a educación era muy reducida, y de esta, la mayoría se destinaba a las universidades. La imagen de la universidad en la Restauración era la de una institución estancada, lo que se reflejaba también en el estatus social y económico de su profesorado. Muchas veces, la actividad docente era secundaria y se hacía compatible con actividades mejor remuneradas.

Los estudiantes universitarios, en su mayoría hijos de burócratas de clase media y de militares, pretendían hacer carrera política a través de sus estudios y estaban alejados de cualquier forma de movilización estudiantil. Sin embargo, a partir de 1898, el panorama cambió radicalmente: se produjo una renovación científica en la universidad y aumentó el compromiso político de los universitarios.

La Enseñanza Primaria

El grado de escolarización infantil, entre los 3 y los 12 años, correspondiente a la enseñanza primaria, era muy bajo. Aproximadamente el 50% de los niños en edad escolar no asistía a ningún centro de enseñanza. Esta situación preocupaba especialmente a la Iglesia Católica y a la Institución Libre de Enseñanza, que buscaban proyectar su influencia sobre este nivel educativo.

En esta etapa, el peso de la escuela pública fue mayor que en la enseñanza media. No obstante, esta educación se caracterizaba por:

  • Pobreza en medios y recursos pedagógicos.
  • Presupuestos insuficientes.
  • Deficiente formación de maestros.

La Enseñanza Secundaria

La libertad de crear centros propició la proliferación de instituciones de Enseñanza Secundaria. La insuficiente red de institutos de bachillerato públicos hizo que aparecieran numerosos colegios privados, muchas veces en manos de congregaciones religiosas. Estos centros eran de carácter elitista, y su coste resultaba inaccesible para las clases obreras.

La Enseñanza Popular y el Movimiento Obrero

Frente a la indiferencia de las autoridades por la educación y el desarrollo cultural de los trabajadores, las organizaciones obreras comenzaron a tomar conciencia de la necesidad de difundir la educación en su propio colectivo. Para ellos, la educación y la cultura se convirtieron en instrumentos de liberación de la clase obrera.

Así fue como se impulsó la formación de Ateneos Obreros, que funcionaban como lugares de reunión y encuentro donde se organizaban diversas actividades de carácter lúdico y educativo, tales como:

  • Conferencias.
  • Clases de alfabetización.
  • Fomento de la lectura a través de bibliotecas.

Entradas relacionadas: