El Sistema Educativo Romano: Un Recorrido por sus Etapas y Disciplinas Clave
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
La Educación en la Antigua Roma
La educación romana se estructuraba en diferentes grados, adaptándose a las edades y aspiraciones de los estudiantes.
Escuela Elemental o Ludus Litterarius
Comprendía la edad de 7 a 12 años y era mixta. El maestro, conocido como litterator (aunque el paedagogus acompañaba a los niños), solía ser griego. El lugar se llamaba pérgola o azotea; en invierno, se trasladaban a lugares cerrados como la taberna, un pequeño espacio junto a las tiendas, mientras los padres compraban. El mobiliario era un banco y escribían sobre las rodillas. Los instrumentos eran una tabla, un punzón y un palo que escribía y borraba. Posteriormente, se utilizó el papiro, la pluma y la tinta, pero era muy caro. Durante estos seis años, los alumnos aprendían la lectura, la escritura y el cálculo.
Escuela Secundaria o Ludus Grammatici
Iba desde los 13 hasta los 16 años y era privilegiada, ya que los plebeyos tenían que trabajar. El profesor se denominaba grammaticus. El lugar solían ser las tabernas. Su mobiliario se caracterizaba por la cátedra (la mesa del profesor), habiendo también mapas, esferas, figuras geométricas, etc. El contenido se denominaba enarrationes poetarum, donde se explicaban e interpretaban las obras importantes. El comentario constaba de cuatro partes:
- 1. Lectio: La lectura del texto.
- 2. Emendatio o Corrección Gramatical: Los latinos eran muy rigurosos con los textos, considerando como errores tanto los barbarismos como las licencias poéticas.
- 3. Enarratio o Comentario de Texto: Era un comentario global de un fragmento, incluyendo los recursos literarios del texto utilizados por el autor.
- 4. Iudicium o Juicio: Donde los alumnos ofrecían su opinión a favor o en contra del autor.
Escuela Superior o de Retórica
Se entraba con 17 años. Solo accedían quienes aspiraban al cursus honorum o la carrera al foro, es decir, a la política. El profesor se denominaba rhetor, siendo la mayoría griegos. Se enseñaba en unas salas especiales situadas bajo el pórtico del foro, alrededor de un pequeño teatro donde los alumnos practicaban de forma oral. La oratoria consistía en imitar el arte de hablar en público, intentando convencer al otro, argumentando y guiándose por dos clases de ejercicios:
- 1. Suasoriae: Consistían en la consulta y el aprendizaje de las obras clasificadas de los oradores griegos.
- 2. Controversiae: Consistían en imitar, a través de argumentos, las obras de los oradores, estudiando para ello aquellas materias necesarias para convencer, como la filosofía y el derecho.