Sistema Endocrino: Hormonas, Regulación y Eje Hipotálamo-Hipofisario
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Introducción al Sistema Endocrino
Las funciones del organismo están reguladas por dos sistemas de control interconectados: el sistema nervioso y el sistema endocrino.
El sistema endocrino está formado por glándulas que secretan hormonas directamente a la sangre. Estas sustancias químicas viajan a diferentes partes del organismo, donde ejercen su control sobre células específicas.
Una hormona es una sustancia química producida por una célula o glándula que ejerce su control sobre otras células del organismo, estimulando o inhibiendo determinadas funciones celulares.
¿Dónde ejercen su acción las hormonas?
Las hormonas ejercen su acción sobre aquellas células que poseen receptores específicos para unirse a ellas. Estas células se conocen como células diana, y la interacción hormona-receptor se describe a menudo como una reacción tipo llave-cerradura.
Órganos Principales del Sistema Endocrino
Los órganos principales del sistema endocrino incluyen:
- El hipotálamo
- La hipófisis
- La glándula tiroides
- Las paratiroides
- Los islotes del páncreas
- Las glándulas suprarrenales
- La glándula pineal (que secreta melatonina)
- Las gónadas (testículos y ovarios)
Regulación Hormonal
La secreción hormonal está regulada por diferentes mecanismos clave:
- Feedback Negativo: Este es un mecanismo de control inhibitorio. Una cantidad elevada de hormona o su efecto final inhibe su propia formación o liberación, manteniendo así el equilibrio.
- Feedback Positivo: Este mecanismo de regulación permite aumentar la producción de una hormona cuando su efecto o concentración es alta, amplificando la respuesta. Un ejemplo clásico es la oxitocina durante el parto.
- Regulación Nerviosa: El hipotálamo, la hipófisis y otras zonas del encéfalo controlan directamente la secreción hormonal, integrando las respuestas nerviosas con las endocrinas.
Eje Hipotálamo-Hipofisario
Estructura Anatómica
El hipotálamo es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro, justo debajo del tálamo. En él se localizan numerosos núcleos nerviosos que regulan múltiples funciones vegetativas esenciales para la supervivencia.
Justo debajo del hipotálamo se localiza la hipófisis, también conocida como glándula pituitaria. Es una pequeña glándula asentada en una depresión ósea del cráneo conocida como silla turca. La hipófisis se encuentra unida al hipotálamo a través de un tallo, y en ella se distinguen dos porciones o lóbulos principales:
- Una porción anterior o adenohipófisis (formada por tejido epitelial).
- Una porción posterior o neurohipófisis (formada por tejido nervioso).
Hormonas Producidas por la Hipófisis
Hormonas de la Adenohipófisis
En la adenohipófisis se producen y liberan las siguientes hormonas:
- Hormona Folículo Estimulante (FSH): Estimula el desarrollo de los folículos ováricos en mujeres y la espermatogénesis (formación de espermatozoides) en hombres.
- Hormona Luteinizante (LH): En mujeres, estimula la rotura del folículo y la expulsión del óvulo (ovulación), así como la formación del cuerpo lúteo (lo que queda después de la ovulación), que produce estrógenos y progesterona en el ovario. En hombres, estimula la producción de testosterona por los testículos.
- Hormona Adrenocorticotropa (ACTH): Estimula la producción de hormonas suprarrenales, como los glucocorticoides y andrógenos, por la corteza suprarrenal.
- Hormona Tirotropina (TSH): Estimula la producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides.
- Hormona del Crecimiento (GH): Estimula el crecimiento postnatal de huesos y vísceras, y tiene importantes efectos sobre el metabolismo.
- Prolactina (PRL): Es la hormona fundamental en la lactancia, estimulando la producción de leche en las glándulas mamarias.
Hormonas de la Neurohipófisis
En la neurohipófisis se almacenan y liberan dos hormonas producidas en el hipotálamo:
- Hormona Antidiurética (ADH) o Vasopresina: Estimula la retención de agua a nivel renal, ayudando a regular el balance hídrico del cuerpo.
- Oxitocina: Su función principal es estimular las contracciones del útero durante el parto. Además, estimula la expulsión de leche de las mamas durante la lactancia.