Sistema Esquelético y Receptores Sensoriales: Estructura y Funciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Receptores Sensoriales: Tipos y Funciones
Los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas en la detección de estímulos internos y externos. Se clasifican según su función en:
- Mecanorreceptores: Responden a fuerzas mecánicas como la presión. Incluyen receptores del tacto, oído y equilibrio.
- Quimiorreceptores: Detectan sustancias químicas o cambios en su concentración. Ejemplos: receptores del gusto y olfato.
- Receptores de energía: Reaccionan a la energía electromagnética y térmica, como los fotorreceptores (luz) y termorreceptores (temperatura).
- Nociceptores: Receptores del dolor, activados por estímulos mecánicos o térmicos.
La complejidad de los receptores varía desde terminaciones nerviosas libres hasta estructuras complejas que asocian neuronas sensibles con células epiteliales especializadas.
El Aparato Locomotor: Huesos, Articulaciones y Músculos
El aparato locomotor, también conocido como sistema esquelético-muscular, se compone de huesos, articulaciones y músculos. Es responsable del sostén, la protección y el movimiento del cuerpo humano.
Sistema Esquelético: Estructura, Funciones y Componentes
El sistema esquelético está constituido por huesos, cartílagos, ligamentos y articulaciones. Se divide en:
- Esqueleto axial: Cabeza, columna vertebral y caja torácica.
- Esqueleto apendicular: Cinturas (escapular y pélvica) y extremidades.
Funciones del Sistema Esquelético
- Sostén: Proporciona soporte estructural a los tejidos blandos.
- Protección: Protege órganos vitales como el cerebro, corazón, pulmones y médula espinal.
- Movimiento: Actúa como palanca para los movimientos corporales.
- Almacenamiento de minerales: Reserva de calcio y fósforo.
- Hematopoyesis: Producción de células sanguíneas (glóbulos rojos, algunos glóbulos blancos y plaquetas) en la médula ósea roja.
- Almacenamiento de triglicéridos: Reserva energética en la médula ósea amarilla (tuétano).
Tejido Óseo: Células y Matriz
El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo compuesto por células dispersas en una matriz extracelular. Esta matriz contiene fibras de colágeno y sales minerales de calcio. La calcificación o mineralización confiere dureza al hueso, mientras que las fibras de colágeno le otorgan flexibilidad y resistencia a la tracción.
Células del tejido óseo:
- Osteocitos: Células óseas maduras, principales células del tejido óseo.
- Osteoblastos: Osteocitos jóvenes, precursores de los osteocitos.
- Osteoclastos: Derivados de glóbulos blancos, responsables de la resorción (destrucción) del tejido óseo viejo.
Estructura de los Huesos
- Hueso compacto: Capa externa, dura y densa. La matriz se organiza en laminillas alrededor de los canales de Havers (conductos que contienen vasos sanguíneos).
- Hueso esponjoso: Capa interna, con cavidades que contienen vasos sanguíneos y médula ósea roja.
El periostio es una capa delgada que recubre externamente los huesos. La cavidad medular y los canales de Havers están revestidos por el endostio, una envoltura fibrosa activa en el crecimiento y reparación ósea.
Formación de los Huesos (Osificación)
El esqueleto fetal se compone inicialmente de cartílago. La osificación, o reemplazo del cartílago por hueso, comienza alrededor del segundo mes de gestación. El crecimiento longitudinal de los huesos largos ocurre gracias al cartílago de crecimiento, ubicado entre la epífisis y la diáfisis, hasta aproximadamente los 20-25 años, cuando se completa la osificación.
Articulaciones: Tipos y Movilidad
Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos. Se clasifican según su grado de movilidad:
- Sinartrosis (inmóviles): Articulaciones fijas, sin movimiento. Ejemplos: suturas del cráneo, gonfosis (unión de dientes a alvéolos), sicondrosis (unión por cartílago en huesos en crecimiento). La fusión de dos huesos se denomina sinostosis.
- Anfiartrosis (semimóviles): Permiten un movimiento limitado. La conexión se realiza mediante cartílago o fibras de colágeno. Ejemplos: sindesmosis (unión por ligamentos, como en tibia y peroné), sínfisis (unión por fibrocartílago, como en discos intervertebrales y pubis).
- Diartrosis (móviles o sinoviales): Permiten un amplio rango de movimiento. Poseen una estructura compleja que incluye cartílago articular, cápsula articular y líquido sinovial.