Sistema Estomatognático: Estructura, Función y Componentes Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Articulación Temporomandibular (ATM): Componentes y Dinámica
La Articulación Temporomandibular (ATM) es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, esencial para funciones como la masticación, el habla y la deglución. A continuación, se detallan sus elementos constitutivos y su dinámica funcional.
Elementos que Conforman la ATM
- Superficies Articulares:
- Cavidad glenoidea y cóndilo del hueso temporal.
- Cóndilo de la mandíbula.
- Disco Interarticular: Es una estructura fibrosa y bicóncava que corrige las irregularidades entre las superficies articulares, facilitando un movimiento suave y coordinado.
- Membrana Sinovial: Cubre la superficie interna de la cápsula articular, produciendo el líquido sinovial. Este líquido es crucial para la lubricación de todos los componentes que articulan, reduciendo la fricción y nutriendo el cartílago.
- Cápsula Articular: Conjunto de fascículos fibrosos que se extienden desde la base del cráneo hasta el cuello del cóndilo mandibular y el menisco, envolviendo y protegiendo la articulación.
- Ligamentos Articulares: Conectan las estructuras de la base del cráneo con la mandíbula, proporcionando estabilidad y limitando los movimientos excesivos. Se dividen en:
- Principales o de Refuerzo: Ligamento lateral externo e interno.
- Accesorios: Ligamento esfenomaxilar, estilomaxilar y pterigomaxilar.
Dinámica de la ATM
La ATM realiza movimientos complejos en dos planos principales, permitiendo la versatilidad funcional de la mandíbula:
- Plano Horizontal: Los movimientos mandibulares en este plano se ejecutan en dos sentidos:
- Anteroposterior: Protrusión (movimiento hacia adelante) y retrusión (movimiento hacia atrás).
- Transversal: Lateralidad derecha e izquierda (movimientos de lado a lado).
- Plano Sagital: Incluye el descenso (apertura de la boca) y la elevación (cierre de la boca).
Glándulas Salivales: Producción y Función de la Saliva
Las glándulas salivales son órganos exocrinos encargados de producir la saliva, un fluido vital que facilita la formación del bolo alimenticio, su paso a la cavidad esofágica y el desdoblamiento inicial de algunas sustancias consumidas. Las principales glándulas salivales mayores son:
- Parótida: Situada detrás de la rama del maxilar inferior. Vierte su secreción a través del Conducto de Stenon, el cual perfora el músculo buccinador.
- Submaxilar (o Submandibular): Situada junto a la cara interna del maxilar inferior. Su secreción llega a la boca a través del Conducto de Wharton, que atraviesa el piso de la boca.
- Sublingual: Situada a cada lado del frenillo de la lengua. Su secreción se libera por el Conducto de Rivinus, que llega a la cavidad oral muy cerca de donde lo hace el conducto de Wharton.
Inervación del Sistema Estomatognático: Nervios Aferentes y Eferentes
El Sistema Estomatognático (SE) está inervado por cuatro de los doce pares craneales, cada uno con funciones específicas que aseguran su correcto funcionamiento:
- Nervio Trigémino (V par craneal): Es el nervio que asegura la mayor inervación sensitiva (aferente) de los tejidos del sistema, a través de sus tres ramificaciones principales:
- Nervio Oftálmico.
- Nervio Maxilar Superior.
- Nervio Maxilar Inferior.
- Nervio Facial (VII par craneal): Es el nervio motor principal de los músculos de la expresión facial. Aunque predominantemente motor, también posee fibras aferentes que recogen sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua.
- Nervio Glosofaríngeo (IX par craneal): Sus fibras motoras inervan los músculos de la faringe y algunas del velo del paladar. Sus fibras sensitivas recogen sensibilidad general e impresiones gustativas de diversas mucosas por las que se distribuyen, incluyendo el tercio posterior de la lengua.
- Nervio Hipogloso (XII par craneal): Es un nervio puramente motor que se distribuye por los músculos de la lengua (intrínsecos y extrínsecos) y algunos músculos suprahioideos e infrahioideos, fundamentales para la deglución y el habla.
Funciones Esenciales del Sistema Estomatognático
El Sistema Estomatognático desempeña múltiples funciones vitales, desde la alimentación temprana hasta la preparación de los alimentos para la digestión.
Succión
La succión es una de las actividades musculares más complejas y fundamentales en el desarrollo temprano. Comienza aproximadamente desde el séptimo mes de vida intrauterina y se extiende hasta el sexto mes de vida posnatal. Es una función crucial que permite al niño alimentarse y requiere una gran intervención y coordinación del Sistema Nervioso Central.
Masticación
La masticación es una actividad automática, acondicionada y aprendida, cuya finalidad principal es preparar los alimentos a través de una acción mecánica para facilitar la deglución y favorecer la acción química de las enzimas digestivas en el estómago. Este proceso se divide en varias etapas:
Etapas de la Masticación
- Incisivos: Realizada por los incisivos cuando el borde incisal de los inferiores perfora el alimento y establece relación con la porción cervicopalatina de los superiores, iniciando el corte.
- Corte y Trituración: Se produce el corte cuando los incisivos establecen una relación borde con borde, con el maxilar inferior propulsado. Igualmente, los molares y premolares se relacionan cúspide a cúspide a través de sus vértices o por sus aristas longitudinales para triturar el alimento.
- Movimiento Final: Realizado principalmente por los molares, que terminan de triturar los alimentos completamente para que puedan ser deglutidos fácilmente y de manera segura.