El Sistema de Estudios de Hollywood: Origen, Apogeo y Transformación
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
El Sistema de Producción de Hollywood: Consolidación y Vigencia
El sistema de producción de Hollywood se consolidó hacia comienzos de la década de 1920. Este modelo se mantuvo vigente hasta mediados de la década de 1960.
Pilares Fundamentales del Modelo
- Star System: El eje y la cara visible del modelo eran “las estrellas”, figuras centrales en la promoción y el atractivo de las producciones.
- Modelo Fabril de Tipo Fordista: Con división del trabajo incluida, este sistema aseguraba la rentabilidad, produciendo películas de tipo seriado.
- Catalogación Temática: Los géneros aseguraban un molde de producción. Se buscaba la eficacia clasificatoria de los géneros como una justificación permanente del modelo.
Aspectos Clave a Considerar
Especialización por Estudio
Cada estudio priorizaba un género específico:
- Universal: Terror
- MGM: Musical
- Warner: Acción
El Código Hays y la Autorregulación
La aparición del Código Hays fue un sistema de autorregulación implementado por los propios estudios ante el temor a la censura gubernamental. Se impuso una moral acorde al conservadurismo de los Estados Unidos (coincidiendo con la época de la Ley Seca). Paradójicamente, los propios estudios quebrantaban algunas de las normas impuestas. Tras la partida de William Hays, el código se impuso con toda su fuerza entre 1934 y finales de la década de 1950. No en vano, en los filmes se imponía una idea de “Hollywood = Felicidad”. A su vez, algunos teóricos del cine sostienen que estas normas generaron una mayor creatividad al obligar a no ser tan explícitos a la hora de mostrar aspectos oscuros.
La Era Dorada de Hollywood
La llamada Era Dorada de Hollywood, donde la meca del cine era conocida como “la fábrica de los sueños”, se sitúa entre 1933 y 1940, período en el que el modelo se perfeccionó al máximo. Una clave importante fue la exportación de las películas. Entre 1939 y 1942 se alcanzó el pináculo del modelo, con obras icónicas como Lo que el viento se llevó (1939), El Mago de Oz (1939), Ciudadano Kane (1941) y Casablanca (1942).
Hollywood y la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, se afirmó que “Hollywood fue a la guerra”. La industria del cine fue clave en la propaganda a favor de la incursión de Estados Unidos en el conflicto bélico. Se produjeron películas de tónica patriótica, el género bélico experimentó un auge, y los actores participaron activamente fomentando la compra de bonos pro-guerra.
La Caza de Brujas en la Guerra Fría
Durante el comienzo de la Guerra Fría, se produjo la llamada “caza de brujas” a trabajadores de la industria cinematográfica que simpatizaban con el comunismo. El senador Joseph McCarthy llevó su campaña anticomunista a Hollywood. Numerosas figuras se vieron obligadas a exiliarse, y guionistas y actores pasaron a conformar las tristemente célebres “listas negras”.
Factores del Declive del Modelo
Los motivos del declive de este modelo son varios. Entre ellos:
- La aparición de la televisión, que supuso una fuerte competencia comercial.
- La obligación impuesta por el Estado a las productoras de vender su participación en distribuidoras y exhibidoras, al considerarlo un modelo monopólico.
- Los actores comenzaron a luchar por una mayor participación en las ganancias y se manifestaron contra la norma del “contrato de los 7 años”.