El Sistema Feudal en la Europa Occidental de los Siglos XI al XIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

1. La Situación Política en los Siglos XI, XII y XIII

1.1 El Mundo Cristiano

En Europa oriental, el Imperio bizantino se mantuvo con dificultades resistiendo los ataques de los turcos. En el siglo XIII experimentaron la ocupación de los cruzados, que atravesaban su territorio para luchar contra los musulmanes.

En Europa occidental, el Imperio carolingio se fragmentó; muchos ducados, marquesados y condados se hicieron independientes. En el año 962, el Imperio carolingio se convirtió en el Sacro Imperio Romano Germánico, pero reducido territorialmente. El emperador tenía menos poder que los antiguos reyes carolingios; su cargo era electivo y los nobles votaban al candidato a emperador cada vez que fallecía el anterior.

Los reinos cristianos de la península ibérica continuaron su expansión territorial.

  • Alfonso I de Aragón, conquistó Zaragoza en 1118 y la convirtió en la capital.
  • Portugal, transformándolo en un reino independiente de León, años después conquistó Lisboa.

2. El Sistema Feudal

Durante la plena Edad Media se consolidó en los reinos cristianos. Este modelo se caracterizó por la pérdida de poder de los monarcas, las relaciones de fidelidad personal y una economía organizada en torno a pequeños territorios autosuficientes llamados feudos.

2.1 La Monarquía Feudal

  • La corte: los nobles de su confianza que le asesoraban en el gobierno.
  • Los oficiales reales: funcionarios al servicio del rey. Desempeñaban diferentes cometidos u oficios. Por ejemplo, los oficiales que integraban la cancillería redactaban las decisiones del monarca para que se cumplieran. Los documentos llevaban el sello real y se guardaba una copia en la cancillería.
  • En caso de guerra, el rey reunía la hueste, ejército compuesto por las mesnadas (ejércitos privados) del rey y de los nobles de su reino.

2.2 El Origen del Feudalismo

Tras la división del Imperio carolingio, Europa sufrió incursiones de diversos pueblos que saqueaban las ciudades. Los reyes contaban con escasos recursos y apenas podían ayudar a todos sus súbditos. Por esta razón, tuvieron que pedir auxilio a sus nobles. Al principio, para recompensarles, el monarca repartía tierras entre los nobles de su confianza. Estos se convertían así en señores de los territorios recibidos. Pero después, al ver la debilidad del rey, los nobles consiguieron:

  • Que su poder se hiciera hereditario, fundando dinastías territoriales.
  • Que su poder sobre los habitantes de ese territorio (feudo) fuera absoluto, y al noble propietario, señor feudal. En el feudo vivían siervos y campesinos libres.

El poder militar de la nobleza aumentó hasta el punto de llegar a negar apoyo militar al propio monarca o, incluso, a enfrentarse a él. Provocaron una gran inseguridad entre la población, que emigraba de las ciudades al campo buscando la protección de un señor feudal.

Entradas relacionadas: