El Sistema de Formación Profesional en España: Estructura y Subsistemas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Dado el carácter complejo de la FP, la interrelación entre los diferentes subsistemas no siempre ha sido la deseada, originando en sus inicios disfunciones en el sistema de formación profesional. A estas necesidades quiso dar respuesta la Ley Orgánica 5/2002 (LCFP: Ley de Cualificaciones y Formación Laboral), la cual pone de relieve como esencial instrumento el SNCP (Sistema Nacional de Inversión Pública) como conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas FP. De otra parte, y no menos importantes, son los Reales Decretos (RD) relativos a la ordenación y regulación para la FP y el empleo. Con ello, se trató de avanzar en el aprendizaje permanente, la reducción del desempleo y la calidad formativa de manera estructurada.

De este modo, se entiende que la formación profesional en España engloba dos subsistemas: la Formación Profesional del Sistema Educativo y la Formación Profesional para el Empleo. Veamos cada uno de ellos por separado:

Formación Profesional del Sistema Educativo

La Formación Profesional del Sistema Educativo (de carácter inicial o reglado) es un conjunto de acciones formativas que tiene por objeto la cualificación de las personas para el desempeño de las diversas profesiones, para su empleabilidad y la participación en la vida social, cultural y económica. Su finalidad es la de preparar a los alumnos para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modalidades laborales que pueden producirse a lo largo de su vida. Entre sus principios y objetivos destaca:

  • El desarrollo de la competencia general correspondiente a la cualificación.
  • El aprendizaje del trabajo en equipo.
  • Propiciar el espíritu emprendedor.
  • La utilización de las TIC.

Las enseñanzas de formación profesional establecidas en la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa, se estructuran en:

  • Ciclos de Formación Profesional Básica (dentro de la enseñanza obligatoria).
  • Ciclos de Grado Medio (enseñanza secundaria postobligatoria).
  • Ciclos de Grado Superior (dentro de la educación superior).

Estos llevan a la obtención de los títulos de Profesional Básico, Técnico y Técnico Superior. En sus procesos, encontramos diferentes modalidades, entre las que cabe destacar la Formación Profesional Dual y los cursos de especialización.

Formación Profesional para el Empleo

La formación profesional para el empleo hace referencia a las acciones orientadas a la formación de los trabajadores ocupados y de los trabajadores desempleados, englobando en un único modelo de formación profesional ocupacional y continua. Este sistema está constituido por el conjunto de iniciativas, programas e instrumentos que tienen como finalidad impulsar y extender entre las empresas, los trabajadores ocupados y desempleados, una formación que responda a las necesidades del mercado laboral, así como el derecho a la formación, la mejora y garantía de la empleabilidad, con mención especial a los colectivos más vulnerables.

Las iniciativas de formación profesional para el empleo estarán dirigidas a la adquisición, mejora y actualización permanente de las competencias y cualificaciones profesionales, favoreciendo la formación a lo largo de toda la vida de la población activa. Cabe destacar:

  • La formación programada por las empresas para sus trabajadores.
  • Aquellas ofertadas por las administraciones para trabajadores ocupados (sectoriales, transversales...).
  • Formación para desempleados (como compromiso de contratación).
  • Otras iniciativas formativas como los PIF, de alternancia con el empleo o para personas en privación de libertad, entre otras.

Entradas relacionadas: